¿Podrán revender los operadores alternativos las ofertas de fibra óptica de Movistar?

El viernes de la semana pasada conocíamos la decisión de la CNMC de rebajar el precio mayorista de los s de banda ancha y por primera vez, fijar el precio del servicio NEBA (Nuevo Servicio Ethernet de Banda Ancha). Una vez conocido esto, nos preguntamos si los operadores alternativos podrán revender las ofertas de fibra óptica de Movistar.
Antes de nada vamos a hacer un pequeño resumen de lo que es NEBA y de lo que significa para el mercado. NEBA es el servicio mayorista del futuro que sustituirá al indirecto que se utiliza en la actualidad, con el objetivo de facilitar a los operadores el poder ofrecer banda ancha en todas las zonas.
Los modelos utilizados actualmente se denominan GigADSL y ADSL- IP y garantiza que la oferta lanzada por Telefónica para sus clientes, esté disponible para el resto de operadores. En el caso de NEBA, el operador alternativo “comprará” a Telefónica un determinado ancho de banda y luego podrá configurar las ofertas a su gusto. En NEBA se factura un concepto fijo mensual más una cuota por Mbps.
Los precios mayoristas definitivos anunciados por la CNMC el pasado viernes son los siguientes:
NEBA | Precio 2012 | Precio definitivo 2014 | Variacion |
---|---|---|---|
Cuota FTTH | 23,22 | 19,93 | -14,2% |
Cuota ADSL | 15,61 | 15,08 | -3,4% |
Cuota por Mbps en PAI | 36,62 | 14,56 | -55,4% |
La situación actual
Actualmente, sigue vigente la regulación aprobada en 2009 que impone una limitación de 30 Mbps en el caso del mayorista a la banda ancha. Esto se hizo así para proteger el despliegue de Telefónica atendiendo a las recomendaciones llegadas desde Europa. La CNMC decidirá este mismo año si cambia la regulación en este sentido, lo que daría un vuelco a la situación.
La inversión de Telefónica se ha multiplicado en los últimos años y el despliegue de fibra óptica ha seguido aumentando. En estos momentos, más de 600.000 s hacen uso de estas conexiones de 100 Mbps de Telefónica. A la vista de los buenos resultados obtenidos por Telefónica, sus rivales han decidido que es el momento de apostar por las redes de nueva generación.
Orange y Vodafone acordaron un despliegue conjunto de 3 millones de hogares hasta el 2016. Por su parte, Jazztel acordó con Telefónica el despliegue de 1,5 millones de hogares cada uno, compartidos entre ambos, para conseguir 3 millones de nuevos hogares con redes fijas ultrarrápidas.
El futuro del indirecto
La CNMC ya ha informado de un posible cambio en la resolución que impide la reventa mayorista de conexiones de más de 30 Mbps, debido al cambio en la situación del despliegue. Esto podría propiciar un cambio de tendencia y que comenzáramos a ver ofertas de indirecto de 50 y 100 Mbps por parte de la competencia de Telefónica.
En la misma línea, la CNMC estudia el impacto que puede tener en la banda ancha móvil el despliegue de las nuevas redes 4G por parte de los operadores con red propia. Es posible que se obligue a estos a conceder a los OMV a esta tecnología, algo a lo que no están demasiado dispuestos ya que lo ven como una ventaja competitiva.
Conclusión
Parece que no tiene demasiado sentido que la CNMC realice modificaciones sobre la regulación del indirecto a las redes de nueva generación, ahora que las principales operadoras se han puesto manos a la obra para intentar igualar el despliegue de fibra óptica de Telefónica. Se prevé un 2014 muy agitado en este sentido, donde una simple decisión de la CNMC, puede cambiar todo el mercado.