La moneda electrónica Bitcoin, por su estructura P2P y istración descentralizada, ha dado lugar a «pools» de minería que, básicamente, son asociaciones de s en un único servidor para la obtención de poder y, gracias a ese poder, el beneficio económico. Una asociación «simbiótica» entre s que, durante 12 horas, ha supuesto un riesgo para la seguridad de la red que sostiene Bitcoin y el resto de s ajenos a GHash.
GHash es una de muchas otras asociaciones de este tipo, las denominadas «pools» dentro de toda la red que conforma Bitcoin en su entramado P2P. Si accedemos a su página web podemos comprobar que está compuesta por más de 180.000 s que «minan» juntos, es decir, de algún modo trabajan juntos unidos por un único servidor para la obtención de Bitcoin que, al fin y al cabo, es riqueza. Como si de una empresa se sociedad con forma jurídica se tratase, al alcanzar un 51% o más de la riqueza total en Bitcoin, el o servidor que mantenga esta condición tiene poder para
Bitcoin en manos de GHash, un servidor que reúne 180.000 s
A pesar de que la forma istrativa de Bitcoin impide las fluctuaciones monetarias causadas por grandes entidades, empresas, gobiernos o bancos, ha quedado demostrado que toda su estructura, la economía que sustenta y los s que dependen de Bitcoin económicamente pueden estar en manos de un único «pool» -servidor- durante hasta 12 horas. Anteriormente había ocurrido esto mismo, pero se había mantenido sólo durante algunos minutos. En cualquier caso, aunque GHash no ha presentado nunca indicios de tener intenciones de este tipo -dañinas en cierto modo-, es cierto que mantener la práctica totalidad de la moneda Bitcoin «en manos» de un solo «pool» supone un riesgo, en definitiva, para todo Bitcoin. A raíz de este «descubrimiento», se ha podido conocer que este poder podría dar lugar a un ataque DDoS que comprometería toda la red Bitcoin además de, evidentemente, los s que forman parte de ella. Para comprender mejor el peligro que supone la posesión de más de la mitad de la moneda Bitcoin, es necesario recordar que se trata de un sistema descentralizado y, evidentemente, la centralización es una consecuencia que surge tan pronto como este suceso tiene lugar.