Ha sido sin duda uno de los principales temas del 29 Encuentro de las Telecomunicaciones en Santander. ¿Tiene sentido que Telefónica pague 600 millones por acceder a los derechos del fútbol? ¿Pujarán otros operadores por los derechos la temporada que viene? ¿Qué consecuencias tiene el elevado precio que pagan las telecos?
La operadora presidida por César Alierta pagó 600 millones por los derechos del fútbol para esta temporada. Dos competiciones, Liga y Copa que atraen a millones de s pero que suponen una inversión difícil de recuperar. Por su parte, Orange y Vodafone han pagado decenas de millones por el mayorista a estos contenidos y según han confirmado no pujarán al año que viene. ¿Qué consecuencias tiene para los s tal desembolso?
La crisis económica y la convergencia ha provocado un descenso de los ingresos en el mercado de las telecomunicaciones que ha impactado duramente en las cuentas de las tres operadoras. Si tenemos en cuenta que el ritmo inversor no ha hecho más que aumentar para fomentar el despliegue del 4G y fibra óptica, las compañías no tienen otra opción que ir subiendo poco a poco los precios. 2015 ha comenzado con subidas en las ofertas convergentes de Movistar, Orange y Vodafone. También se ha encarecido el establecimiento de llamada en las ofertas de 0 céntimos minuto y las tarifas de datos han mejorado sus franquicias a cambio de más dinero. Con el fútbol la situación se complica y es que para captar clientes deben ser competitivas en sus promociones de bienvenida lo cual impacta directamente en la cuenta de resultados.
Vodafone ha apostado por lanzar el fútbol por 6 euros al mes para reforzar el posicionamiento de su oferta convergente One. Por su parte, Orange permite contratar el fútbol de forma independiente por 9 euros mientras que Movistar ha apostado por una promoción global que incluye todos los canales y series además del fútbol por 9,90 euros al mes. Tres estrategias parecidas que obviamente no pueden mantenerse en el mercado muchos meses teniendo en cuenta el elevadísimo precio de los derechos.
En un encuentro con periodistas, Antonio Coimbra, CEO de Vodafone España, manifestó que al año que viene no pujarán por los derechos del fútbol. Sin embargo fue muy crítico con la regulación actual que favorece a Telefónica, operadora que cuenta con el 80% de los clientes de la televisión de pago en España. En la misma posición se sitúa Orange que ha pedido en varias ocasiones que no se fomente el monopolio en el mercado de la televisión. Por su parte, Telefónica tiene su guerra particular con Mediapro que se niega a ofrecer un precio competitivo para que los clientes de Fusión+ puedan contratar BeIN Sports para disfrutar de la Champions League.
Difícil panorama para un sector que debe y necesita recuperar ingresos para seguir mejorando las redes y permitiendo que España siga siendo uno de los líderes europeos en despliegue de fibra óptica y 4G. La consolidación de compañías terminará con las guerras de precios sin embargo se avecinan importantes disputas por la regulación que nunca acierta. Lo que sí parece seguro es que el precio de las ofertas integradas seguirá aumentando a costa de mejores servicios. De momento todos los incrementos de precio han ido aparejados de ostensibles mejoras como los últimos aumentos de velocidad hasta 300 megas o mayores franquicias de datos en las tarifas móviles.
Lo que debería ser objeto de debate es el precio que exigen futbolistas, gasten decenas o incluso cientos de millones de euros en fichajes y después se permitan el lujo de endeudarse? Quizás estamos ante una burbuja que tarde o temprano acabe pinchándose.