Todo lo que debes saber antes de darte de baja o realizar la portabilidad móvil

Como suele ser habitual de cara a diciembre, el comienzo de un nuevo año empieza a vislumbrarse en el horizonte como una oportunidad para decir adiós a nuestra actual compañía de telefonía móvil y pasarnos a esa otra operadora que ha sabido ofrecernos lo que buscamos. No obstante, el proceso de darnos de baja o completar la portabilidad puede escondernos alguna sorpresa desagradable si no somos precavidos, por lo que vamos a ver qué hay que tener en cuenta para evitar problemas, costes y retrasos inesperados.
Se acerca la Navidad y con esta época del año comienzan a llegar los últimos coletazos de 2015 con los que las operadoras de telefonía móvil quieren rematar el ejercicio y arrancar 2016 con los mejores números posibles. Las tarifas móviles 4G serán las grandes protagonistas y las ofertas convergentes coparán también uno de los lugares de honor debido al ahorro que supone contratar servicios como la telefonía fija y móvil, el a Internet y la televisión de pago en un mismo paquete. Pero muchos que inician o van a iniciar un proceso de portabilidad de su línea móvil a otra compañía olvidan a veces leer la letra pequeña o tener atados los máximos detalles posibles.
Cómo dar de baja nuestro contrato móvil
Si vamos a darnos de baja con nuestra operadora, es conveniente repasar nuestro contrato para conocer las formas legales que nos permiten ejercitar este derecho, aunque es importante saber que los operadores deben aceptar por ley el mismo medio que se utilizó para la contratación inicial. Aunque al encontrarnos en un
Como bien nos indicaban nuestros compañeros de Móvil Zona en este artículo, el artículo 74 apartado 4 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, contempla la posibilidad de que la antigua operadora nos reclame un último pago en concepto de penalización por romper el periodo de permanencia activo. Ahora bien, dicho pago se reducirá por el tiempo que ya hayamos estado de alta con ellos y además estará exenta de IVA, con lo que conviene repasar las cifras por si nos están cobrando de más.
Aunque las compañías de telefonía móvil están obligadas a dar de baja a los clientes en el plazo de dos días naturales, no ocurre del mismo modo con las altas, pudiéndose bloquear en caso de que exista algún inconveniente al respecto como veremos. Es importante tener en cuenta el primer punto, ya que si nuestra operadora quiere reclamarnos algo podrá hacerlo a posteriori pero no tendrá la fuerza legal para bloquear el proceso de baja por una cantidad impagada que quede pendiente.
Pedir confirmación de la baja a la operadora
Ahora bien, como hemos dicho antes, no estará de más que extrememos las precauciones para evitar que nuestra operadora nos facture por un periodo indebido en el que supuestamente ya deberíamos estar de baja. Para ello, será vital poder justificar la fecha en la que comunicamos a nuestra antigua compañía que queremos dejar de ser abonados.
Las trampas más frecuentes para no darnos de baja
Por último hay que ir sobre aviso acerca de algunas de las técnicas empleadas en ocasiones como excusas por parte de las operadoras que llegado el caso pueden suponer un estorbo para tramitar una baja o portabilidad. Marear al entre departamentos hasta hacernos perder la paciencia es una de las más comunes, eso siempre que nuestro interlocutor no sea una máquina ya que en este caso suele ocurrir que la baja no se tramita correctamente por algún malentendido. Avasallar con nuevos costes asociados al proceso de baja o plantear conflictos con la permanencia como hemos comentado anteriormente es otra de las situaciones que podemos encontrarnos.
¿Habéis tenido muchos problemas a la hora de daros de baja o hacer alguna portabilidad?