Los puertos de entrada y salida (E/S) han estado en los ordenadores desde el principio de los tiempos aunque también hay que decir que a medida que la tecnología se quedaba corta para lo que necesitaban los equipos, ha ido evolucionando o sustituyéndose por estándares cada vez más sofisticados. Estos puertos son necesarios para que exista una comunicación entre la máquina y el . Como es lógico, a lo largo del tiempo los conectores han adquiriendo nuevos nombres algunos se han quedado por el camino mientras otros han ido adaptándose a las necesidades de cada época.
Nos referimos con eso de puertos E/S (entrada/salida) a todos estos conectores que se pueden encontrar en la parte trasera del ordenador y/o en el frontal del mismo e incluso en los laterales y la parte superior, porque en los últimos años algunas torres parecen estar llenas de agujeritos en los que es posible conectar todo tipo de rios, periféricos y componentes que hace algunos años hubiera sido imposible imaginar.
Hay que decir que todos estos puertos E/S son necesarios, no solo para interactuar con el equipo, sino también porque permiten ampliar las capacidades del mismo, añadiendo funcionalidades que no estaban previstas inicialmente pero que, con el paso de los años, se han transformado en fundamentales. Por ejemplo, conectar una tarjeta gráfica externa para imprimir más potencia gráfica todavía a nuestro PC. O amplificar y mejorar el sonido con un equipo especialmente diseñado para modular esa señal de salida para convertirla en una experiencia inmersiva o decenas y decenas más de usos diferentes.
En este artículo haremos un repaso de todos esos puertos que han existido a lo largo del tiempo y que habéis visto en las torres de sobremesa de vuestro PC y también de aquellos obsoletos que ya están en desuso, pero que han tenido una gran importancia. Así que empezamos.
Características generales de los puertos E/S
Los puertos de E/S son puertos de comunicación, que se encargan de transmitir una serie de datos entre el ordenador y los componentes periféricos. Es decir, son enchufes que comunican información entre ambos extremos y muchas veces llegan incluso a servir para alimentar a estos energéticamente. Hay diferentes tipos de puertos de entrada y salida, pero todos ellos tienen una serie de características comunes que son las siguientes:
- Un reloj: esta señal marca cada cuánto se realiza una transferencia de datos.
- Pines de datos: transmiten la información de un lado a otro y los hay de recepción, de envío y Full Dúplex que permiten que los datos vayan en un sentido u otro. Si existen varios pines de datos en la interfaz del puerto diremos que se trata de un puerto paralelo y si hay pocos entonces afirmaremos que es un puerto serie.
Primero fue reemplazado en uso por el puerto PS/2 en lo que a ratones y teclados se refiere, los módems de alta velocidad empezaron a usar otros más avanzados como el ISA y poco a poco fue cayendo en desuso hasta ser jubilado por el USB. Cuando eso ocurrió se trataba de una de las piezas más inútiles en un PC.
Paralelo o Centronics (en desuso)
El famoso conector de impresora, un puerto en paralelo que primero apareció en las tarjetas gráficas MDA de IBM para luego pasar a formar parte de la placa base. Fue retirado del mercado tan pronto como apareció USB, y es que llegó a ser tan lento que desesperaba. Se trata de un puerto en paralelo de 36 pines que originalmente se diseñó para impresoras y escáneres.


Con el tiempo el puerto Centronics fue reemplazado por el paralelo o DE9, que es una versión en paralelo del puerto DB9, por lo que se basa en el estándar RS-232. Debido a que ambos son conocidos como puerto de impresora se solían confundir, y por eso los hemos agrupado en una misma sección.
Como curiosidad, el puerto GPIO de las Raspberry Pi se basa en el puerto Centronics, por lo que no se encuentra del todo extinguido, pero no se ve en las placas base para PC a día de hoy.
PS/2 (en desuso)
Estos dos puertos le deben su nombre al ordenador de IBM y, durante años, se convirtieron en los estándares para conectar ratones y teclados hasta la llegada de USB. Además, para facilitar la conexión de estos periféricos contaba con dos puertos diferenciados con sendos colores: uno verde para el ratón y otro morado para el teclado.
Los sistemas de múltiples altavoces avanzados, como los 7.1, hacen uso de este tipo de conectores que son mucho mejores que los TRS. No solamente por no necesitar tantos cables, sino por entregar una mayor calidad de sonido gracias al mayor ancho de banda.
Sabemos que han existido otros puertos en la historia, algunos de ellos relacionados con ciertas marcas, como es el caso del puerto ADB en los Macintosh de la primera mitad de los 90 o el puerto MIDI/Joystick de las tarjetas de sonido para PC. Sin embargo, no los hemos incluido por el hecho que hemos pensado que es mucho mejor centrarnos en los que si se ha visto en PC a lo largo del tiempo.