
El sistema de posicionamiento satelital europeo, bautizado en honor al astrónomo (entre otras muchas ocupaciones) Galileo, fue puesto en marcha en el día de ayer contando ya con 18 satélites plenamente operativos, a los que se irán añadiendo 8 unidades en los próximos años, junto con otros 4 más adelante hasta alcanzar los 30 satélites en 2020. Este sistema de posicionamiento trabajará conjuntamente con GPS y GLONASS en la Unión Europea, gracias a lo cual se llegarán a conseguir precisiones de posicionamiento de entre 70 centímetros y un metro, frente a los entre tres y cinco metros que se consiguen actualmente.
Novedades técnicas con respecto a los sistemas actuales
El GPS americano fue creado inicialmente como herramienta de posicionamiento militar, y fue el presidente Ronald Reagan quien decidió abrirlo para uso civil después de que la URSS derribara un avión surcoreano en el que murieron más de 200 personas ya que el avión entró, supuestamente, en territorio soviético. Una parte de la red fue abierta para toda la población civil, con una precisión de posicionamiento menor a la que utiliza el ejército americano, la cual está cifrada.
Desde entonces, son cuatro los sistemas de posicionamiento satelital disponibles en el mundo: GPS (americano, con 31 satélites, también conocido como Navstar), GLONASS (ruso, con 24 satélites), BDS (chino, con 21 satélites) y a partir de ayer, Galileo (europeo, con 18 satélites de momento).
BDS (BeiDou Navigation Satellite System) es poco conocido en Estados Unidos y Europa porque sus satélites operan en una órbita geoestacionaria, mientras que GPS, GLONASS y Galileo operan en órbita circular intermedia. Esto provoca que se necesiten menos satélites para posicionar, pero también limita su alcance a nivel mundial. Por ello, sólo un limitado número de países de Asia tienen BeiDou, entre los que se encuentran India, China, Taiwan, Corea del Norte, Corea del Sur, Mongolia, Birmania, Laos o Tailandia.
El proyecto de Galileo nació para otorgar independencia militar y estratégica a la Unión Europea en el caso de que ocurriera algún tipo de conflicto internacional en el que Estados Unidos o Rusia decidieran bloquear a la Unión Europea el a sus redes satelitales, pudiendo generar graves problemas en una Unión Europea cuya economía depende en un 10% de una u otra forma de la navegación vía satélite. De esta manera, el sistema es independiente del GPS americano y el GLONASS ruso, pero los móviles de nuestro país podrán usar los tres sistemas a la vez.
Lo curioso es que además de los móviles que hemos mencionado, y según afirma Qualcomm, el siguiente listado de teléfonos podrían hacerse compatibles con Galileo mediante una simple actualización de software con un nuevo firmware, entre los que se encuentran procesadores como el Snapdragon 820, 650, 652, 617, e incluso el 435. El listado es el siguiente:
- ASUS ZenFone 3 Deluxe
- ASUS ZenFone 3 Ultra
- ASUS ZenPad Z8
- ASUS ZenFone 3
- HTC HTC 10
- HTC HTC One A9
- Kyocera DuraForce PRO
- Lenovo PHAB2 Pro
- LG V20
- LG G5
- Motorola Moto Z Force Droid
- Motorola Moto Z Droid
- Motorola Moto G Plus (4ª Gen)
- Motorola Moto G (4ª Gen)
- OnePlus 3
- Pixel
- Pixel XL
- Samsung Galaxy S7 (sólo EE.UU)
- Samsung Galaxy S7 Edge (solo EE.UU)
- Sony Xperia X Performance
- Sony Xperia X
- ZTE Axon 7
En definitiva, nos encontramos ante un proyecto que ha tenido un desarrollo de 17 años hasta llegar al día de hoy, y que permitirá a Europa ser más independiente a la vez que beneficiará a los s de un posicionamiento más preciso, rápido, y con menos puntos ciegos. El proyecto ha costado 10.000 millones de euros, pero a su vez reportará unos ingresos de 90.000 millones de euros a la economía europea. De momento, desde ayer, el proyecto se encuentra en Early Operational Capability, alcanzando la Full Operational Capability a finales de 2019 o principios de 2020.
- Más información sobre Galileo en ADSLZone LAB: Los cuatro nuevos satélites Galileo ya están en órbita: os contamos más sobre el proyecto