Una importante cantidad de los operadores de telecomunicaciones de los Estados Unidos está poniendo trabas al tráfico de Internet hacia apps populares como Netflix y YouTube. Es la conclusión que se extrae de una investigación que han llevado a cabo la Universidad del Nordeste junto a la Universidad de Massachusetts. Para dar con los datos clave, en dispositivos móviles de 100.000 personas, aproximadamente, se instaló una app llamada Wehe, que permitió controlar qué servicios están siendo ralentizados en la conexión a Internet del dispositivo.
Según se ha podido comprobar en este estudio, YouTube es el servicio más afectado. No obstante, también se aplican ralentizaciones sobre algunos de sus similares y competidores, como es el caso de Netflix o de Amazon Prime Video
Los operadores ‘estrangulan’ el tráfico de Netflix, YouTube o Amazon Prime Video provocando ralentizaciones en el uso de estos servicios
Estas diferencias anteriores, no obstante, no tienen que ver con diferencias en el comportamiento de sus ralentizaciones de tráfico, sino que tienen que ver con la cantidad de s y el tamaño de sus redes. Evidentemente, ‘los consumidores desconocen este tipo de ralentización’. El problema está en que, según algunos de los operadores, para satisfacer la demanda de vídeo de los s, se requiere un sacrificio en términos de velocidad. Tratan de justificar esta ralentización sobre servicios de vídeo igual que existe ralentización al exceder el tráfico mensual permitido según las condiciones de la tarifa móvil contratada.
Los s no se dan cuenta porque, aunque se reduce la velocidad de transferencia, la calidad sigue siendo de niveles de DVD. Si quieres alta definición puedes pagar más, han señalado desde estos operadores. Y efectivamente, la ralentización puede actuar de forma positiva en contra de la congestión y de los cuellos de botella. Ahora bien, plantea dudas sobre el trato sobre el tráfico, y el respeto a la neutralidad de la red.