
Si hoy en día preguntásemos a nuestros padres si hace años se podía pensar que un futuro cercano las máquinas fueran capaces de pensar o desarrollar su propia inteligencia, la respuesta sería que eso era algo impensable a corto o medio plazo. Sin embargo, la inteligencia artificial ya es parte de nuestra vida diaria, más aún desde que ciertos smartphones, como el Huawei Mate 20 Pro, ha conseguido llevar la inteligencia artificial en este tipo de dispositivos a otro nivel. Eso sí, no podemos olvidar que fue en 1950 cuando Alan Turing escribió un artículo sobre la inteligencia artificial, siendo el primero en introducir al público este concepto y lo que hoy se conoce como Test de Turing.
El Huawei Mate 20 Pro utiliza la inteligencia artificial para mejorar de forma automática las fotografías, optimizar el rendimiento o el ahorro de energía, pero esto no es todo, ya que la inteligencia artificial pretende hacer que nuestro móviles puedan llegar a “pensar” como humanos para anticiparse a nuestra necesidades, reconocer objetos, darnos información sobre ellos, ayudarnos a resolver problemas incluso antes de que nos surjan o entender el espacio en aplicaciones de realidad virtual o aumentada.
Del Test de Turing al Huawei Mate 20
Y es que la inteligencia artificial está poniendo mucho de su parte para conseguir que las máquinas, o en este caso los smartphones, puedan entendernos a nosotros y a nuestros cerebros. No obstante, todavía es difícil definir si una máquina puede pensar por sí misma, aunque aparentemente lo haga. Algo que precisamente es lo que intenta evaluar un Test de Turing, cómo las máquinas pueden llegar a pensar como un humano o cómo distinguir máquinas de humanos.
Mucho se ha desarrollado la inteligencia artificial desde los tiempos de Alan Turing, pero eso no quita para que haya tenido gran protagonismo en el desarrollo de la inteligencia artificial. Tanto es así, que la prueba de habilidad para las máquinas que él mismo bautizo cómo “The Imitation Game” ha sido considerada siempre como una demostración de que las máquinas pueden ser capaces de pensar y actuar como un humano.
Pero ha habido que esperar más de sesenta años para ver una inteligencia artificial superar la prueba de Turing. Concretamente, en 2014 fue el bot Eugene Goostman el que consiguió engañar a 30 jueces y 5 máquinas en un juego conversacional donde imitaba la personalidad de un adolescente ucraniano. Sin embargo, en la misma prueba realizada en la Universidad de Reading, se demostró que un 66,7% de los casos las máquinas no conseguían engañar a los jueces, ni por lo tanto, aprobar el Test de Turing. A pesar de todo ello, son muchos los expertos que dudaban que este tipo de pruebas pudieran demostrar si una máquina piensa como un humano o no.
Huawei a la cabeza del desarrollo de la inteligencia artificial en los móviles
En este sentido, el fabricante chino Huawei ya trabaja desde hace tiempo en dotar a sus terminales de inteligencia cognitiva, esa capacidad para que puedan obtener conocimientos y usarlos para resolver problemas. En definitiva, la capacidad de que las máquinas puedan pensar y se parezcan cada vez más al cerebro humano. Algo en lo que gran parte de la culpa tiene el HiSilikon Kirin 980, el procesador propio de la casa que cuenta con doble unidad de procesamiento neuronal (NPU) y que lleva la inteligencia artificial en los smartphones a otro nivel.
Por lo tanto, aquello que pensábamos que sería una cosa del futuro, ya es algo del presente. Y es que la familia Mate 20 de Huawei son sin duda los smartphones más avanzados del mundo en inteligencia artificial. Y es que además, cuentan con una mayor potencia para las actividades relacionadas con el machine learning, siendo capaces de aprender cómo los s usan el móvil para garantizar el máximo rendimiento y el mayor ahorro de energía.
Algo que no es otra cosa que el inicio de un desarrollo que permitirá a medio plazo ver cómo nuestros móviles son capaces de retener conocimientos a partir de analizar el uso que les damos y lo que necesitamos de ellos para ofrecernos soluciones o funciones anticipándose a nosotros mismos.
Cabe destacar que el Huawei Mate 20 es capaz de analizar lo que vemos a través de su triple cámara Leica y entender la escena que queremos fotografiar, ya que distingue entre más de 1.500 escenarios y configuraciones para conseguir el mejor resultado de forma automática sin la intervención del . Pero la cosa no se queda solo ahí, ya que el modo inteligente de la cámara del Huawei Mate 20 es realmente inteligente, ya que consigue el mejor enfoque, iluminación, encuadre, balance de blancos y otoas aspectos para conseguir el mejor resultado en cada situación.
Además, la familia Mate 20 también es capaz de aprender cómo los s manejan el móvil para adaptar los recursos de tal manera que se pueda sacar el máximo partido al dispositivo, así como el mejor ahorro de energía posible.