En Internet podemos visitar todo tipo de webs, desde la página de tu trabajo o tu empresa hasta páginas donde ver contenidos pirata o descargar grandes volúmenes de datos. Es por eso que es posible que los operadores limiten qué podemos hacer y qué no, que bloqueen las conexiones tanto para acceder a una web concreta como para limitar la velocidad a la hora de conectarte a un servicio de streaming o vídeo.
Internet concentra todo tipo de páginas con temáticas muy diversas. Pese a que la mayoría de ellas cumplen con la legislación vigente y es posible acceder a las mismas sin ninguna complejidad, no ocurre los mismo con un pequeño porcentaje. Algunos operadores, deciden bloquear el a algunas de ellas aludiendo a problemas relacionados con la seguridad. Pese a que no se trata de un comportamiento habitual, puesto que ello provocaría una fuga masiva de los clientes en según qué casos, sí que es posible que nos encontremos ante este escenario en reiteradas ocasiones.
Si tienes sospechas de que tu operador está provocando que algunas webs no sean accesibles desde tus equipos, es importante que conozcas que hay algunos consejos o trucos que podemos seguir para comprobar si nuestro operador bloquea las conexiones o si la velocidad contratada no es acorde a lo que realmente estamos disfrutando en casa o en el trabajo, sea cual sea la razón. A continuación te contamos todo lo que tienes que saber.
Bloqueo de páginas webs
Podemos encontrar dos tipos de bloqueos por parte de los operadores. Por un lado, en algunos casos bloquean las páginas webs mediante DNS aunque suele ser sencillo “saltarse” ese bloqueo si necesitas entrar en una página concreta. Pero también hay nuevos métodos más actuales de bloqueo de webs a nivel internacional que evitan que accedamos a páginas. Concretamente, los operadores utilizan estos bloqueos para limitar el a páginas de piratería cuando estamos conectados a nuestro ordenador.
Generalmente se bloquean webs de descargas y de contenido pirata, aunque también puede que encontremos error o bloqueo en otro tipo de páginas. Una de las últimas en cerrar ha sido Daily Sport que nos permitía ver emisiones deportivas en directo. Igual que en su momento lo hizo Rojadirecta y finalmente dejó de operar en España donde reunía todo tipo de enlaces para eventos deportivos y de la que seguro que has escuchado hablar alguna vez.
Por qué lo hace
Esto lo hacen para reducir costes, aunque después de cara a la opinión pública ellos siempre proporcionan un sistema de datos ilimitado para todo el mundo que lo tiene contratado, como decimos. Las razones pueden ser las siguientes
- Redes congestionadas. Esto es algo que puede ocurrir tanto en las redes móviles como en el internet doméstico. Por ejemplo, es común cuando estamos en un lugar donde hay mucha gente, pero normalmente no es así. Un evento puntual como un concierto, un partido de fútbol… las redes allí tienen un aforo limitado y hay demasiada demanda en ese momento.
- Priorización. Ocurre especialmente en algunos países cuando nos conectamos a un operador móvil virtual. El principal lo que hace es priorizar para que sus clientes, en circunstancias en las que los recursos son limitados, tengan a mayor velocidad mientras que los que se conectan al segundo pueden tener mayores problemas. Por ejemplo, pueden reducir la velocidad durante períodos de alta demanda, como en horas pico, para garantizar que la red funcione de manera más fluida y estable.
- Bloquear actividad por conexión. Un operador de Internet también puede bloquear tu conexión o limitar la velocidad según su actividad en la red. Por ejemplo, algo habitual es que puedan limitar esa velocidad si detecta que estás haciendo descargas de torrents. No es algo que ocurra en todos los países, ni en todos los operadores; pero es una opción que está ahí.
- Reducción de costes: Para algunos operadores, limitar la velocidad puede ser una forma de reducir costes. Al imponer restricciones en la velocidad de conexión, pueden gestionar de manera más eficiente sus recursos de red y evitar gastos adicionales si tuvieran que ampliar la infraestructura.
Casos excepcionales
Hay casos excepcionales donde la limitación ha sido la solución por parte de los operadores. Por ejemplo, durante el confinamiento por coronavirus en Francia el presidente de la Federación sa de telecomunicaciones, Arthur Dreyfuss, planteó la opción de limitar el tráfico. Sólo Netflix, YouTube y Facebook conseguían ser el 80% del tráfico de los cuatro principales operadores. Casos muy concretos para evitar la saturación, como la cuarentena por coronavirus en España de 2020 donde se optó por regalar gigas a los s o pedir un consumo responsable para evitar la congestión de Internet en un tiempo en el que millones de personas se quedaban en casa.
Medir con Wehe
En caso de que tengas dudas sobre si tu operador está limitando o no la velocidad (algo que suele ser más habitual si apuestas por operadores pequeños y baratos con una infraestructura no demasiado potente) puedes usar aplicaciones o herramientas concretas.
En esta página web no solo podrás medir en España sino en cualquier país donde funcione Netflix. No es una medida del rendimiento general del operador. Desde la página web también puedes acceder a otros países como Portugal, Francia, etc.
Conocer si tenemos problemas de interconexión
Algunas veces el problema puede venir del punto de interconexión. Por eso podemos ejecutar la Internet Health Test de Battle Net, que es capaz de verificar distintas rutas y determinar cualquier problema. En ocasiones el problema es de unos proveedores contra otros, por lo que se modifica la velocidad de Internet en ciertos puntos particulares para obligar a otros ISP y compañías a pagar una tarifa adicional.
En este caso los s nos vemos envueltos en un problema entre varios ISP sin tener nada que ver. Pero aquí poco podemos hacer; lo único es comprobar lo que nos está ocurriendo, reclamar… y en el peor de los casos marcharnos de ese proveedor.
Bloqueo y límites en tarifas ilimitadas
Aunque suele ser menos habitual a la hora de usar la fibra en nuestra casa, los límites sí son bastante claros a la hora de usar las tarifas o gigas ilimitados que nos ofrecen las compañías en los teléfonos móviles. Seguro que vemos “gigas ilimitados” o “tarifa ilimitada” pero la letra pequeña tiene restricciones en casi todas ellas.
Por ejemplo, Vodafone limita la velocidad de navegación a 2 Mbps en su tarifa básica, a 10 Mbps en su tarifa intermedia y sólo la Vodafone Ilimitada Total ofrece máxima velocidad en la red móvil (y obviamente, mucho más cara). En cuanto a streaming también vemos límites: Orange indica que se permite vídeo en streaming con calidad HD (no más) y solo la tarifa Ilimitado permite streaming en 4K. Lo mismo ocurre con Vodafone en cuanto a vídeo en streaming: la calidad 4K solo se podrá disfrutar con la Ilimitada Total mientras que el resto tendrá datos ilimitados, sí, pero con calidad SD y HD en la tarifa Ilimitada e Ilimitada Super respectivamente.