Son muchos los trámites online que puedes hacer en la Agencia Tributaria, siendo uno de ellos el de las denuncias anónimas a Hacienda. Estas permiten que pongamos en conocimiento de las autoridades todas las actividades que creamos que deben ser investigadas. La gran ventaja de hacerlo de manera anónima en Hacienda es que no se sabrá que somos nosotros los que los hemos delatado. Así conseguiremos hacer justicia sin que nos conlleve problemas con amigos, familiares o compañeros de trabajo.
Durante los últimos años, la Agencia Tributaria ha ido incorporando nuevos trámites a su página web que nos permiten poder informar de cualquier actividad fraudulenta que seamos conscientes de que se está llevando a cabo a nuestro alrededor. Eso sí, minimizando las posibilidades de que se puedan tomar represalias contra nosotros por haber informado de estas diferentes actividades ilegales. Uno de ellos son las denuncias anónimas.
Puedes hacer denuncias anónimas a Hacienda fácilmente a través de Internet o bien hacerlo en sedes físicas de la Agencia Tributaria en España. Repasamos qué es una denuncia anónima, cómo debes presentarla o qué tipos puedes encontrar. Cualquiera puede presentar una a través de Internet, bastando con ir a la Agencia Tributaria y rellenar los datos para realizarla. O bien podemos hacerlo descargando un formulario, un modelo que será fácil de rellenar.
¿Qué es una denuncia anónima?
Son uno de los tipos acusación a beneficio del estado más solicitados por los s. Se hacen a través de la página web de la Agencia Tributaria de forma sencilla rellenando un formulario y permiten que denuncies cualquier actividad sin que el denunciado sepa que has sido tú.
Realmente no se trata de un proceso anónimo como tal, porque tendrás que rellenar tu DNI y tu nombre, pero se mantendrá tu anonimato porque la otra persona no sabrá que tú has iniciado el proceso. Además, ni siquiera hace falta contar con certificado digital o DNI electrónico / Cl@ve PIN, ya que facilitan una opción ‘Sin identificación‘, ya que esta es la opción que hay que seleccionar para que la denuncia sea «anónima».
Normalmente, se trata de un método que utilizan compañeros de trabajo para no ser tachados como “chivatos” posteriormente, que usan exparejas o que utilizan familiares para alertar de cualquier actividad que no se considere lícita. Es habitual que se utilice por parte de trabajadores que han sido despedidos o incluso por empleados que quieren destapar a compañeros de trabajo, amigos, etc.
La ventaja de estas denuncias anónimas es que podremos ayudar a las autoridades, pero que no nos pondrán a nosotros en ningún problema ni personal ni profesional porque nadie sabrá que hemos sido nosotros salvo el propio organismo. La diferencia con una convencional es, como decimos, que la persona objetivo no sabrá quién ha sido el que le ha delatado. Pero recuerda que la Agencia Tributaria sí va a tener los datos, así que cuidado con hacerlo por “aburrimiento” o despecho sin tener motivos reales, ya que la causa se investigará y podrán declararse acusaciones falsas.
Como explican desde la propia Agencia Tributaria, “La istración Tributaria no podrá proporcionar al denunciante ninguna información respecto de la posible investigación de los datos consignados en la denuncia, debido a que la ley le obliga a guardar el más estricto sigilo respecto de los datos, informes y antecedentes obtenidos en el desempeño de sus funciones, salvo en determinados casos entre los que no se encuentra la comunicación de datos a los denunciantes”.
La Agencia Tributaria tampoco mantendrá informado a quien dé el aviso de cómo van las comprobaciones o investigaciones del proceso. Es decir, al hacerlo nadie tiene derecho a obtener información sobre el resultado de las actuaciones que se llevan a cabo. El silencio de toda esta información será igualmente cumplido para los dos lados. Además, la persona denunciante tampoco podría poner ningún tipo de recurso o reclamación sobre los resultados de las actuaciones que se inicien debido a su aviso.
Por otro lado, la persona que denuncia no tiene derecho a ningún tipo de compensación económica de la Agencia Tributaria según marca de manera estricta la ley. Ni siquiera podría ser beneficiario de ningún tipo de cantidad dineraria, aunque el resultado sea que se practique una liquidación tributaria de la cual la hacienda pública pueda ingresar algún tipo de dinero.
Una de las dudas más comunes que suelen surgir cuando valoramos interponer una denuncia anónima contra una empresa, tiene que ver con el hecho de que, tras la denuncia, el demandante sea objeto de una investigación por parte de la Agencia Tributaria. Sin embargo, podemos afirmar que la denuncia no será, en ningún caso, un punto de indefensión hacia la persona que la presenta y, por lo tanto, no se verá investigado por el simple hecho de presentarla. Si fuese investigado sería por otra causa que nada tiene que ver con haber alertado de una persona o empresa previamente.
Cuáles son los tipos
Además, a la hora de querer establecer una, hay que ser conscientes de que existen diferentes tipos. De forma concreta, te diremos cada uno de los tipos de trámites que puedes hacer para denunciar anónimamente en Hacienda. Todas ellas podrás gestionarlas a través de la página web:
- Denuncia ordinaria
En este caso se te avisa de que la acusación tributaria debe identificar suficientemente los hechos y personas denunciados y ser tan exhaustiva como sea posible, aportando, en su caso, todos los documentos con trascendencia tributaria que resulten relevantes. Además, la presentación del formulario con la información no confiere la condición de interesado en el procedimiento que se inicie. Se trata del tipo de denuncia más habitual, también es muy utilizada esta posibilidad cuando no tenemos claro a qué área pertenece en específico el delito en cuestión, pero queremos tralsadar la información pertinente al organismo encargado de evaluar la situación y, en base a los resultados, dibujar la sanción pertinente.
- Denuncia de facturas y tickets no declarados
Los empresarios y profesionales, con carácter general, están obligados a emitir y entregar facturas por las entregas de bienes o prestaciones de servicios que realicen. Si no nos han entregado factura, sino otro justificante, o si tenemos la sospecha de que las facturas entregadas no están siendo declaradas, se puede presentar este tipo identificando la factura a la que nos referimos.
- Denuncia de software de ocultación de ventas
Los sistemas informáticos que facilitan la ocultación o supresión de ventas o la alteración contable de cualquier naturaleza son considerados como herramientas de defraudación. Si conocemos el funcionamiento de uno de estos sistemas, se puede presentar este formulario específico de acusación tributaria. Habrá que aportar el mayor número de especificaciones sobre fabricación, funcionamiento del sistema y otros detalles técnicos que sepamos, así como el denunciado.
- Denuncia de correo electrónico y fraude web
El uso de la web puede ser una excusa para hacer actuaciones de defraudación tributaria. Puedes presentarla en el caso de que tengas conocimiento fundado de que a través de una página web se están realizando irregularidades tributarias.
- Denuncia de alquiler de inmuebles
El alquiler de inmuebles en España está sujeto al IRPF, IRNR o al IS. Es posible presentarla si sabes de un alquiler que no está siendo declarado correctamente, o bien el pago se produce de forma sistemática en efectivo metálico, es decir, se puede denunciar el hecho de que el propietario de la vivienda no ha realizado los trámites de los papeles como establece la ley mediante contrato, sino que los inquilinos pagan en negro.
Hechos que puedes denunciar
A lo largo del artículo te hemos hablado de algunos de los hechos por los que podrías presentar una denuncia de forma anónima, tipos, consecuencias para ambas partes, así como las formas de proceder. Pero, ¿En qué casos puedes hacerlo? O, dicho de otro modo, ¿Cuáles son las diferentes causas que puedes conocer de una persona o empresa para que conlleven a este chivatazo por tu parte a la Agencia Tributaria? Aquí tienes algunos ejemplos:
- Traslado de residencia ficticia fuera del lugar de trabajo habitual.
- Cambios en la titularidad de ciertos bienes sin declarar.
- Incorrecta declaración de deudas tributarias.
- En relación con el anterior. Informes de beneficios en los que no se tienen en cuenta las obligaciones tributarias pendientes.
- Bienes declarados por debajo de su valor real.
- Bienes no declarados.
- Bienes no declarados que se encuentren en el extranjero.
- Simular la condición de empresario.
- Omisión de datos voluntaria que va a determinar una menor tributación por parte de la empresa.
- Ocultar la titularidad de derechos patrimoniales.
- Adquisiciones de bienes por donación no declarados.
- Adquisiciones de bienes por herencia no declarados.
- Herederos que no se hacen cargo de obligaciones tributarias que pudieran tener.
- Cualquier otro supuesto que consideres o sepas que constituye un delito fiscal.
Es importante destacar que no solo puedes denunciar un hecho que te haya afectado personalmente. Es decir, puede que le haya pasado a una persona cercana y no quiera ser la que interpone la denuncia, aunque sea anónima. Sin embargo, en este supuesto se tienen que englobar cinco casos en los que hay que destacar:
- La denuncia ordinaria
- Por alquiler de inmuebles
- De comercio electrónico y fraude web
- Facturas no declaradas
- Software tras ocultación de ventas
¿Y si me denuncian?
Por otro lado, si tienes cualquier temor y crees que alguien ha podido denunciarte ante la Agencia Tributaria de manera anónima, lo cierto es que siempre tendrás la opción de consultarlo por tu cuenta. La primera alternativa que tienes es acudir a una oficina física de Hacienda para revisar justamente esto.
No obstante, también tiene otra vía: acudir a la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Desde su web, podrás encontrar un apartado en concreto en el que podrás echar un ojo a las
En cualquier caso, si se cumplen con las obligaciones fiscales, no hay nada de lo que preocuparse. Básicamente, porque si no hay indicios claros que puedan tener veracidad, la denuncia anónima se archivará por parte de la Agencia Tributaria. En caso de que se quiera prevenir esto de cara al futuro, se pueden llegar a tomar medidas como firmar contratos de confidencialidad y tener diferentes medidas que puedan limitar el a la documentación de la empresa por parte de los empleados.
Dónde se puede poner
Puedes presentarla anónimamente en Hacienda de forma telemática o presencial, según elijas rellenar el formulario online o imprimirlo y rellenarlo a mano para posteriormente entregarlo en cualquier sede cercana. La decisión es tuya, sabiendo que por Internet lo puedes presentar cómodamente sin salir de casa. No obstante, haciéndolo en una oficina cercana podrás recibir asesoramiento sobre si lo entregas correctamente y te evitarás tener que lidiar con la tecnología.
Entrega online por vía telemática y por correo
En el caso de que prefieras hacer esta gestión a través de Internet, lo cierto es que podrás hacerlo en cualquier momento. Para conseguirlo, puedes presentarla online a través de la sede online de la Agencia Tributaria rellenando el formulario. Podrás elegir entre distintos tipos según la que más se acerque a lo que quieras comunicar.
- Ve a la página web de la Agencia Tributaria.
- Pulsa en la opción “Todas las gestiones”.
- Elige “Otros servicios”.
- Marca la opción de “Denuncia tributaria”.
- Elige la opción que corresponda entre los trámites disponibles.
- Pulsa en “Sin identificación”.
- Rellena todos los campos explicando la situación.
Los datos marcados como obligatorios para este trámite son:
- Asunto.
- Datos del denunciado: Persona física o jurídica, Nombre / Razón Social, Comunidad Autónoma / Ciudad.
- Datos de la denuncia: Impuesto/s motivo de denuncia.
- Documentos a adjuntar, o explicación de estos. En este apartado te indican que como descripción del documento se utilizará el nombre del fichero anexado, y que si no incorpora documentación y prefieres escribir el motivo de la presentación, puedes hacerlo aquí. Con el texto que hayas escrito se generará un documento PDF que se incorporará al sistema con la documentación que hayas considerado útil adjuntar para este trámite.
En cuanto a los datos opcionales:
- Datos del denunciante: NIF, Nombre / Razón Social.
- Datos del denunciado: NIF, Nombre vía, número, escalera, piso, puerta, municipio, provincia y código postal. Es decir, la dirección postal completa.
Una vez cumplimentados los datos obligatorios, y si quieres también los opcionales, pulsa en «Tramitar«, y pasarás directamente al envío de solicitud, y finalmente a recibo de presentación, donde te devolverán un resguardo.
Además de la opción online, lo cierto es que se tiene otra vía que es, ni más ni menos, que por correo tradicional. Es decir, no se trata de usar tu cuenta de email, sino a través de Correos. Para mandar una carta con una denuncia anónima, tienes que enviarla a la siguiente dirección:
- CANAL INTERNO DE INFORMACIÓN. Calle San Enrique nº 17, 2ª planta. 28020 – Madrid
De esta manera, puedes elegir entre estas dos opciones a la hora de querer que comiencen a investigar acerca del tema que te preocupa y por el cual decides realizar una denuncia anónima ante la Agencia Tributaria.
Entrega presencial
También puedes realizar la gestión imprimiendo el formulario y presentándolo en una sede o en los lugares señalados. Puedes presentarla en la Delegación o istración de la Agencia Tributaria más cercana, en cualquier oficina de esta o remitirla por correo a ellas buscando la dirección exacta que corresponda. Para conseguir el formulario tendrás que acceder desde este enlace o seguir los pasos:
- Ve a la página web de la Agencia Tributaria.
- Busca el apartado de “Ayuda”.
- Elige la opción “Consultas informáticas”.
- En las categorías elige “Otros servicios”.
- Pincha en “Denuncia tributaria”.
- Haz scroll hasta el final de la página.
- Encontrarás un PDF de “Modelo de denuncia tributaria”.
Además, es necesario que tengas claro cuál es el tipo de identificación que puedes tener que utilizar:
- Sin identificación
Que apuestes por el sin identificación no significa que no tendrás que decir quién eres. Si la presentas sin identificación, tendrás que dar ciertos datos. Si bien las otras opciones son más cómodas, puede que tengas que recurrir a esta posibilidad si no tienes certificado digital o Cl@ve Pin. Es anónima, pero, como hemos explicado en párrafos anteriores, deberás añadir el nombre del denunciante y el NIF a la hora de realizarla.
Eso sí, la ventaja de esta opción es que no tendrás que estar identificado en la plataforma y no necesitas tener que contar con algún método de identificación oficial para ello. Así, cualquier persona puede hacer este proceso, aunque sea la primera vez que gestiona un trámite por Internet.
No obstante, y como ya hemos mencionado previamente, el hecho de que no nos identifiquemos no tiene nada que ver con que la denuncia pueda hacerse sin ceder nuestros datos personales. Puesto que aunque no se vayan a tralsadar al denunciante a posteriori, sí que es exigible que el organismo mencionado previamente cuente con ellos para ar con nosotros ante cualquier situación.
- Con Cl@ve PIN o certificación
Si tienes DNI electrónico o Cl@ve PIN podrás usarlo para acceder a este y otros muchos trámites de la Agencia Tributaria online. Para registrarse en Cl@ve debes haber acudido previamente a una sede de la Agencia Tributaria o hacerlo de forma online si ya tienes un certificado electrónico conocido.
Una vez que estés registrado podrás acceder con tu DNI y recibirás en tu móvil un SMS con un código PIN que te permitirá acceder fácilmente a todo. Si puedes identificarte de esta forma, será lo más cómodo para ti, y también lo más seguro. También puedes utilizar un certificado electrónico que tienes la posibilidad de solicitar en la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre). Si es la opción que prefieres y no lo tienes, puedes
Poner la denuncia online
En el caso de que, finalmente, te hayas decidido a realizar una denuncia ante la Agencia Tributaria de manera anónima, hay una serie de pasos que tienes que conocer. A continuación, te los explicamos de la manera más simplificada posible para que puedas realizar el proceso de manera cómoda:
- Entra en la web de la Agencia.
- Elige el tipo que quieres realizar:
- Denuncia ordinaria.
- Denuncia de facturas y tickets no declarados.
- Denuncia de software de ocultación de ventas.
- Denuncia de comercio electrónico y fraude web.
- Denuncia de alquiler de inmuebles.
- A continuación, selecciona la opción Sin identificación, para que sea de carácter anónimo. Es imprescindible esto porque quieres que no se sepa que eres quien está detrás del inicio del proceso.
- Esto te llevará a un formulario de generación de solicitud donde se te mostrará el código del trámite y tipo. En él tendrás que facilitar toda la información relacionada con el hecho que vas a detallar.
- Únicamente los campos marcados con un asterisco de color rojo son los obligatorios a rellenar. Por lo tanto, podemos ver cómo no es necesario indicar ningún dato persona tuyo. En la sección Datos del denunciado y Datos de la denuncia es donde debes facilitar la mayor información posible. Además, se da la opción de añadir ficheros o documentos de manera adjunta.
- Con todo relleno y cumplimentado, pulsa en Presentar.
En el siguiente paso, debes completar el envío de la solicitud y, por último, se te facilitará la confirmación de que el trámite ha sido presentado correctamente. Esto no quiere decir que vayan a investigar a la otra persona inmediatamente, sino que pueden estudiar la solicitud y ver si actuar o no. Por eso, es importante que ofrezcas toda la información relevante para incrementar las posibilidades de que te hagan caso.
Es importante saber que la acusación debe identificar lo mejor posible todos los hechos y personas. Además, debes aportar todos los documentos posibles que contengan información importante relevante para la investigación y resolución. De acuerdo con el artículo 62.5 de la Ley 39/215, de 1 de octubre, del procedimiento istrativo Común de las istraciones Públicas, la presentación de una denuncia no confiere la condición de interesado en el procedimiento que se inicie.
Las consecuencias de una denuncia tributaria
Por si te lo preguntas: sí son útiles, aunque puedas pensar que por la facilidad de presentarlas no llegan a ninguna parte, ya que no te van a informar oficialmente de la investigación ni a tener noticias de ella por parte de la Agencia Tributaria. Lo que está claro es que por más que la identidad del denunciante no se conozca al ser anónima, no significa que no se vaya a tener en cuenta. Para ello, se examinará la documentación que se ha entregado y se iniciará la investigación que corresponda.
Por poner un ejemplo de que esto sí sirve de algo, en el 2018 se recaudaron más de 15.000 millones de euros en actuaciones de lucha contra el fraude gracias a la mejor eficacia en la búsqueda de fondos que han sido defraudados.
En ese caso, cerca de 15 mil expedientes de inspección se llevaron a cabo gracias a los ciudadanos, con una recaudación de 140 millones de euros, cifra que se incrementó los años siguientes por expedientes abiertos y nuevas aportaciones. Puede parecer poco teniendo en cuenta la recaudación total, pero es una cifra especialmente importante. Aunque, hay que tener en cuenta que esto ha servido de ayuda a Hacienda cada año.
Cómo actúa Hacienda
Una vez que has enviado una denuncia anónima de Hacienda, se llevarán a cabo “las actuaciones que procedan”. El órgano de la Inspección de los Tributos realizará un análisis, investigación de los datos y los hechos. Si es infundada, será archivada. Esto no implica que desaparezca y no se tenga en cuenta, sino que los archivos y detalles quedarán almacenados en una base de datos por si son más los s que acusan a la misma persona o sociedad y así se tendrá en cuenta para el futuro.
El inicio de actuaciones inspectoras no se produce como consecuencia de la presentación, sino por la decisión de los órganos de la Inspección que puede basarse en el contenido o las pruebas aportadas. Si se puede comprobar que hay motivos para la investigación, se acordará el inicio de las actuaciones inspectoras para comprobar que lo que se expone es real. No por presentar una denuncia se investigará automáticamente, pero harán todo lo posible porque sea así, especialmente si ven que esta tiene fundamento. Más de un cuarto de las acusaciones anónimas de Hacienda prosperan y prácticamente la mitad de las que se presentan son investigadas por un inspector.
Si el expediente avanza y se descubre que en realidad sí se está produciendo fraude, el denunciado será considerado infractor tributario. En este caso tendrá que afrontar una multa que dependerá de la gravedad de sus acciones a la vez que regularizar su situación abonando su deuda con los recargos que le sean aplicables. Si el monto es mayor de 120.000 euros, se tratará de fraude fiscal. Las sanciones en este caso son penas de prisión y multas que se establecen en el Código Penal con el título de “Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social”.
La sanción puede ser considerada leve si la base de la misma no supera los 3.000 euros o si supera la cifra sin que haya ocultación. La multa pecuniaria en este caso es del 50%. Se considera grave superando los 3.000 euros con ocultación y en otros casos sin que exista cuantía base como facturas o documentos falseados entre otras. La multa en este caso es del 50 al 100%. Si es muy grave, que es cuando se usan medios fraudulentos o se dejan de ingresar cantidades retenidas o ingresos a cuenta repercutidos cuando estas superan el 50% de la base de la sanción, la multa es del 100 al 150%, cantidad que puede graduarse.
Por lo tanto, como hemos podido comprobar, existe un regimen sancionador estipulado que se encarga de sancionar todas las conductas que, tras su estudio, estén incumpliendo con el marco legal existente. Es importante que tengamos en cuenta que la Agencia Tributaria analiza todas las denuncias que va recibiendo. En algunos casos, si ve indicios claros, procede a llevar a cabo la actuación pertinente. En otros, no. Pero todas se contemplan con el objetivo de poder determinar cuáles son aquellas conductas que, efectivamente, son motivo de sanción.
¿Puede haber inspección?
El hecho de presentar una denuncia anónima en Hacienda no quiere decir que directamente esa empresa o empresario vaya a recibir la visita de un inspector. De primeras, como decíamos, se trasladará a que Inspección realiza la investigación pertinente. Desde ese momento, pueden sucederse los siguientes puntos:
- Que se archive la denuncia: en el momento de analizar a la empresa denunciada, se determinará si es o no infundada. Si es así, entonces se archiva. Un ejemplo claro de esto puede ser cuando se presenta una denuncia de una compañía en la que se argumenta que no declara bien sus ventas. Sin embargo, al no presentar información adicional, se considerará infundada.
- Si pasa el análisis, habrá inspección: en caso de que durante el análisis, Inspección determine que la denuncia tributaria sí cuenta con hechos que podrían ser reales, puesto que el denunciante anónimo si aporta indicios reales, entonces sí que será posible que la Agencia Tributaria lleve a cabo una inspección. Aunque, el denunciante en este caso no podrá conocer ningún detalle más del resultado de la inspección.
Por lo tanto, estas son las dos circunstancias que se pueden dar a la hora de enviar una denuncia de manera anónima. Es posible que se quede en nada o que sí vaya a más y se llegue a realizar una inspección por parte de Hacienda.
Buzón tributario
El método más rápido y eficaz de dar parte de esta manera es desde la misma entidad, bien por formulario de manera online o presentándote en las oficinas. Pero también hay otra forma de hacerlas en las que tendrás que dar tus datos, facilitar la información de la persona demandada y los hechos. Se trata del buzón de denuncias tributarias que facilitan ciertas comunidades autónomas en sus páginas web, y que puedes consultar hablando directamente con ellas.
Debido a esta ley, se obliga a todas las entidades correspondientes al sector público, a la incorporación en sus núcleos de Sistemas Internos de Información que sirvan para una correcta gestión. Se proporciona un plazo que termina el 13 de junio de 2023 y que expondrá, a quienes no cumplan sus obligaciones, a multas que podrán llegar hasta 1 millón de euros. Eso sí, los municipios que tengan menos de 10.000 habitantes podrán tomarse un periodo de tiempo superior: hasta el 1 de diciembre de 2023.
Para cumplir con la ley se establecen una serie de novedades importantes. Por un lado, habrá un canal que permitirá a los empleados comunicar sus denuncias de una manera segura y eficaz. Por otro, se establecerá un sistema completo con su propia política que definirá cómo se llevará a cabo el proceso de recepción de informes, cómo se hará su seguimiento y cómo se protegerá la información.
También es obligatoria la presencia de un responsable de sistema que tendrá autonomía para hacer su trabajo con neutralidad y de una manera correcta. El objetivo global será que las istraciones públicas se puedan poner a prueba y descubrir todas las irregularidades que puedan existir en ellas.
Por último, aunque se haya firmado un acuerdo de confidencialidad que sea restrictivo, se puede denunciar de manera anónima la mala conducta de dicha empresa, sobre todo si no se quiere enfrendar a la compañía de manera física en los tribunales. Y todo porque se considera que el acuerdo firmado es ilegal.