Desde esta semana, en concreto desde el lunes 21 de marzo, está en vigor la renovada Ley de Tráfico de la DGT, y con ella todas las nuevas normas y todas las multas correspondientes. Es una Ley que se adentra con hasta doce cambios que habrá que tener en cuenta, 12 normas que habrá que atender porque, además de a conductores de coches y motos, también será para aquellos s de patinetes y bicicletas.
La nueva Ley de Tráfico, el gran proyecto de la DGT
Así, desde este lunes 21 de marzo, si nos ponemos al volante, tenemos que tener en cuenta que ya está en vigor la reforma de la Ley de Tráfico. Se trata del gran proyecto de la DGT durante el actual mandato de Pere Navarro y busca ayudar a reducir la siniestralidad en un 50% a lo largo de esta década.
Su llegada, de hecho, se produce en un momento bastante delicado, ya que la vuelta a la normalidad ha traído consigo un repunte en los accidentes. Hasta el 17 de marzo, se llevaban contabilizados 222 fallecidos. Respecto a 2019, último año antes de la pandemia, eso supone un incremento del 12%.
Es por ello que se ha hecho porque contemos con una renovada Ley de Tráfico de la DGT de este 2022, donde en ella se recogen nuevas acciones que serán sancionables, además de medidas para mejorar la seguridad vial. También existirán multas más severas con el objetivo de minimizar el riesgo al volante. Una de las primeras medidas que se conoció fue la eliminación del margen de 20 km/h extras para realizar un adelantamiento. Con la nueva norma, si excedes 1 kilómetro en la maniobra te expones a una multa.
Qué cambios entran
Algo importante a destacar es que todas estas novedades afectan a todos los conductores de vehículos por igual. Es decir; ya no solo los de coches o motos, sino también para aquellos s que utilizan patinetes eléctricos y bicicletas, dos segmentos a los que se le busca tener una mayor atención y que tengan unas medidas más justas e igualitarias.
Con todo, son varios los cambios introducidos y de bastante calado con el fin de endurecer las sanciones a los infractores que incurren en las multas más comunes, como el uso del teléfono móvil al volante, el cinturón de seguridad o los adelantamientos a los ciclistas, entre otros muchos.
No sujetes el móvil al volante
Siempre se ha permitido conducir con el móvil en la mano, siempre que no lo estés consultando. Pero ahora la ley cambia: el hecho de tenerlo sujeto mientras conduces es ya motivo de multa. En concreto, la sanción es de 200 euros y la pérdida de 4 puntos en el carnet de conducir, como ha explicado la DGT para esta nueva Ley de Tráfico.
De todos modos, en el mismo modo, podrás usar los comandos de voz del teléfono o aplicaciones como
Rebasar el límite de velocidad al adelantar, prohibido
La medida estrella de la DGT sale adelante. A partir del 21 de marzo de 2022, los conductores no podrán rebasar la velocidad en 20km/h para adelantar en vías convencionales.
Es una norma que ya se aplicaba en el resto de Europa y que Pere Navarro quería implementar en España para reducir el número de accidentes y fallecidos en carreteras secundarias.
Arrojar objetos a la vía, como las colillas, sancionado con 6 puntos y 200 euros
Esto es una mala costumbre de muchos conductores, pero de los que, habitualmente, era bastante frecuente de ver. Decimos ‘era’ porque a partir de ahora esta acción estará muy penalizada. Esta es la de tirar objetos a la carretera, por la que se empezará a multar con 6 puntos y 200 euros, en lugar de los 4 puntos de antes.
Esto suele ser algo común en los conductores que van fumando en el coche. Arrojar la colilla a la carretera tendrá ahora un castigo mayor, y esto es aplicable a cualquier otro elemento.
Cuidado con no respetar las zonas de bajas emisiones
Por último, y también como una medida muy importante de la nueva Ley de Tráfico de la DGT, tenemos porque ahora se introduce una nueva infracción grave, con 200 euros de cuantía por no respetar las restricciones de circulación derivadas de la aplicación de los protocolos ante episodios de contaminación y de las zonas de las bajas emisiones.
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a establecer Zonas de Bajas Emisiones antes del 1 enero de 2023.