El sistema operativo, el procesador, el disco duro o la memoria RAM forman parte del hardware de un equipo informático. Pero no están ahí sin más. Saber la información sobre ellos nos puede servir para muchas cosas. Por ejemplo, para hacernos una idea de su rendimiento con determinados programas, con qué aplicaciones son compatibles, etc. Aquí, os daremos los detalles para conocer la información del sistema de vuestro ordenador y los componentes hardware en Windows 10 y Windows 11.
Cuando nos compramos un nuevo ordenador, es habitual que no conozcamos a la perfección todas las características y los detalles de nuestro equipo. Sin embargo, cuando pasan algunos años y debemos sustituir algunas piezas para poder mejorar su rendimiento, es cuando nos preguntamos dónde podemos encontrar toda esta información. Puesto que, en la mayoría de los casos, no se encuentra visible si no conocemos exactamente la ruta que debemos recorrer.
Las características y especificaciones técnicas de un ordenador deben ser dominadas por cualquier que haga un uso lógico y continuado de su equipo, así como de alguien que esté realmente interesado en el cuidado y comportamiento del mismo. Al contrario de lo que muchas personas opinan, este tipo de conocimientos no están acotados a los profesionales del sector. Te contamos todo lo que tienes que saber al respecto.
Por qué es importante conocer los recursos hardware
Saber qué elementos concretos tiene nuestro ordenador y cómo funcionan es importante para cosas muy básicas. Los motivos pueden ser variados. A veces conocemos la marca y el modelo del procesador, de la RAM o de la tarjeta gráfica. Nos pensamos que es suficiente, pero es conveniente ir poquito más allá e indagar en las características técnicas de cada uno. Esto nos sirve para comparar nuestro ordenador con otros equipos y hacernos una idea del rendimiento que podemos esperar de él.
Por otro lado, hay una serie de especificaciones que siempre hay que tener en cuenta a la hora de conocer de verdad un PC. Y todo porque son los datos técnicos más relevantes:
- El procesador.
- El tipo de unidad de almacenamiento.
- La tarjeta gráfica del PC.
- El sistema operativo que se tiene instalado.
- La cantidad de memoria RAM del equipo.
Esto es bastante fácil de averiguar y nosotros mismos tenemos la llave de dichos conocimientos. En Windows 10 y 11, el propio sistema puede brindarnos esta información. Pero también existen otros métodos y aplicaciones de terceros que facilitarán la labor y te ayudarán a tomar la mejor decisión en cada caso que se te pueda plantear. Además, hay problemas que incluso ayudan a conocer la salud de nuestro equipo y nos dan consejos de mejora.
En cualquier caso, el simple hecho de conocer las especificaciones de un equipo tiene una serie de ventajas frente a los que no saben qué hardware lleva instalado su ordenador.
Para cambiar componentes
Es posible que nuestro PC se encuentre también en sus últimos momentos de utilidad y queramos alargar un poco su vida. Si sabemos algo más acerca de la información del sistema, es posible determinar si alguna actualización podría servir para que el pc nos dé unos meses más de servicio.
Si este está ya volviéndose limitado, podemos ver qué es lo que podemos mejorar, como la RAM, disco duro, gráfica u otros componentes. Y es que, al conseguir acceder a este tipo de información, sirve de ayuda para ver si se puede solucionar posibles bajadas de rendimiento del sistema al reemplazar diferentes componentes y así ampliar la vida útil del equipo en sí, en vez de comprar uno nuevo.
Para instalar aplicaciones
Lo mismo ocurre a la hora de instalar un programa o un juego. No todas las aplicaciones son compatibles con nuestro ordenador ni van a rendir al nivel exigido. Podemos ahorrarnos una decepción si sabemos de antemano estas especificaciones. Incluso, dicha información puede servirnos para probar otro sistema operativo, siempre y cuando el pc lo permita.
También podemos ver qué gráfica tenemos para ver si el problema de que un juego no funcione es esto y valorar la posibilidad de hacernos con una nueva, si es posible. La cuestión es que antes de comprar algo podemos ver si es compatible con nuestro ordenador o no, y si tenemos un programa o juego que falla podremos descubrir si este es el problema.
Conocer el hardware con Windows 10
Como decimos, el propio sistema operativo Windows 10 nos permite acceder a la información y recursos de hardware de manera nativa, así que te comentaremos cómo puedes hacerlo en cada una de ellas. Es importante que conozcas las más básicas como desde el de control y configuración, como las otras en las que es importante que prestes atención a lo que estás haciendo. Verás que todas ellas son muy sencillas si sigues los pasos que te indicamos. Además, tienes la propia herramienta de Windows para obtener esta información.
Con el de control
En primer lugar, vamos a recurrir a uno de los métodos más clásicos y sencillos, el de control.
- En la barra de búsqueda, ubicada junto al icono de inicio de Windows tecleamos de control.
- A continuación, se nos abrirán varias opciones. Nosotros pinchamos en el apartado Sistema y seguridad y, después, en Sistema.
Aquí nos encontraremos con información acerca del procesador que tiene nuestro equipo, la memoria RAM o el tipo de sistema operativo que estamos utilizando.
Desde Configuración en Windows
Otra manera de llegar a este punto es mediante los datos que nos proporciona el a la propia configuración de Windows 10 y Windows 11. Se trata de una herramienta nativa del sistema operativo que permite conocer diferentes detalles del PC. Por lo que para ver las especificaciones del equipo hay que seguir los siguientes pasos:
- En este caso, nos iremos al icono de inicio de Windows que se encuentra en la parte inferior izquierda de la pantalla.
- Cuando lo despleguemos pinchamos en Configuración de Windows, que es el símbolo con forma de engranaje.
- Se abrirán varias opciones disponibles. Nosotros clicaremos en Sistema.
- Desde aquí, en la barra lateral izquierda, haremos scroll con el ratón hasta llegar al último de los apartados, que se llama ‘Acerca de‘ en Windows 10 o ‘Información‘ en Windows 11 (este último paso cambia de nombre al ser diferentes versiones del sistema operativo de Microsoft).
Aquí tendremos una información similar a la que encontramos en el de Control. Es el caso de la memoria RAM, el procesador o el tipo de sistema operativo. Aunque, el lado negativo de esta alternativa es que hay características técnicas que no aparecen, como es el caso del modelo de tarjeta gráfica que tiene el equipo o hasta el disco duro que lleva instalado. Pero sirve para hacerte una idea de cuáles son algunas de las especificaciones del ordenador.
Por otro lado, también puedes encontrar un poco más abajo con las especificaciones de Windows, que nos informará sobre la versión del sistema, así como el momento en que fue instalado.
Con la herramienta DirectX
Este recurso es una herramienta de diagnóstico Direct X, que nos detalla bastante información sobre el sistema que tenemos instalados, así como de los recursos de hardware en Windows 10.
- Para ello, tendremos que abrir la aplicación de Ejecutar. Podemos llegar a ella con el comando tecla de Windows + R o escribiendo Ejecutar en la barra de búsqueda de Windows ubicada junto al icono de inicio.
- Una vez que se haya abierto este cuadro, escribimos en él Dxdiag y pulsamos Aceptar o Enter. Habrá que esperar unos segundos y, automáticamente, aparecerá una ventana donde se nos mostrarán gran parte de las especificaciones técnicas y recursos hardware de nuestro equipo.
- Se trata de una herramienta bastante completa y detallada, donde la información se encuentra organizada por pestañas. En total tenemos cuatro: Sistema, Pantalla, Sonido y Entrada. Podemos ir accediendo manualmente a cada uno de ellas, o bien a través de los botones inferiores.
Aquí, los datos que tenemos son bastante más amplios que en las dos anteriores opciones. Conoceremos información sobre el fabricante de nuestro equipo, la tarjeta gráfica, la tarjeta de sonido, el modelo de BIOS, las entradas de periféricos disponibles, los controladores, etc.
Con el Símbolo del sistema
También tenemos a una información ampliada a través de la aplicación del Símbolo del sistema.
- Podemos acceder aquí desde la barra de búsqueda Windows ubicada junto al icono de Inicio.
- Aquí escribimos símbolo de sistema y seleccionamos la opción con el ratón.
- Cuando se haya ejecutado la ventana, debemos teclear el comando systeminfo y pulsar en Enter. Empezará a cargarse la información correspondiente a los recursos hardware y en pocos segundos nos aparecerán en detalles todos los datos relativos a la memoria RAM, el procesador, el sistema operativo, el fabricante, la versión del BIOS, mucho más.
La información desplegada aquí será bastante amplia y encontraremos datos extra acerca de la zona horaria configuradas, las tarjetas de red, la memoria física y virtual, o el idioma. Para salir, tan solo tenemos que cerrar la ventana.
Con la Información del Sistema
La siguiente herramienta es de las más completas que vamos a utilizar para saber más sobre el hardware en Windows 10. Aquí, los datos e información relativa al hardware de nuestro equipo serán bastante amplios. Se denomina Información del Sistema.
- Desde la barra de búsqueda de Windows tenemos que escribir Información del Sistema y pinchar en la opción que nos aparece. Esta herramienta también se puede abrir si accionamos la ventana Ejecutar con la tecla Windows + R. Ahora, escribiremos msinfo32.
Aquí el tema es que la información es muy amplia y debemos indagar para llegar a aquella que necesitemos. Por ejemplo, para instalar un programa concreto. Este campo en particular, que está integrado en Windows, lo cierto es que resultará más interesante para aquellos s con un mayor conocimiento de hardware, ya que da a una información más avanzada del equipo.
En la opción Resumen del Sistema encontramos la utilidad de la memoria RAM o el procesador. Si vamos desplegando las pestañas, veremos cómo nos aparecen nuevos apartados y subapartados. Veremos además detalles sobre los Recursos de hardware disponibles, los Componentes o el Entorno de software.
Diagnóstico de memoria RAM
No para todos los elementos de hardware, pero si hablamos únicamente de la memoria RAM de nuestro ordenador, Windows 10 dispone de una herramienta propia para poder llevar a cabo un diagnóstico de esta y decirnos en qué estado se encuentra. Esta herramienta no es otra que Windows Memory Diagnostic (diagnóstico de memoria de Windows), y antes de proceder a ejecutarla lo que debemos hacer es guardar cualquier trabajo que tengamos a medias y cerrarlo todo, ya que requiere que reiniciemos* nuestro PC. Esta es la forma de realizar este diagnóstico:
- Utilizamos el atajo de teclado Win + R para abrir el comando Ejecutar. También podemos abrir este comando yendo al de búsqueda de la barra de inicio y tecleando “Ejecutar”. Enseguida nos aparecerá el icono, y si hacemos clic ya tendremos abierta la ventana.
- En Ejecutar tecleamos lo siguiente: mdschedk y pulsamos “Intro”.
- Lo siguiente será aceptar, y el sistema comenzará el diagnóstico, que acabará con los datos que necesitamos sobre nuestra memoria RAM.
*El hecho de que nuestro PC necesite reiniciarse es que analiza la memoria sin ningún uso más allá del que usa el propio diagnóstico, ya que el simple hecho de tener abierto el sistema operativo, y cualquier programa que se ejecute de inicio, provoca alteraciones en el uso de la RAM.
Ahora, hay que ir a la pantalla principal en la que se podrá ver el apartado de detalles sobre la placa base, el modelo y el fabricante. Además, hay otros datos interesantes: la arquitectura, información sobre la velocidad del reloj, el rendimiento y otras informaciones. Incluso, hay un apartado en particular para ver más detalles de la RAM del PC. Por tanto, son varios los datos que se pueden sacar a partir de la BIOS.
A través del de tareas
También vamos a poder consultar la información sobre el hardware de nuestro PC a través del de tareas. Para abrir el de tareas podemos hacerlo rápidamente con la combinación de teclas Ctrl + Alt + Supr, o desde el cuadro de búsqueda de inicio escribiendo « de tareas», y nos aparecerá el icono para abrirlo. Si nos vamos a la pestaña «Rendimiento», tendremos a la información de la U, Memoria, Disco, WiFi, y GPU.
- En U tenemos el modelo del procesador, en nuestro ejemplo un Intel Core i5-3210M, con una velocidad base de 2,50 GHz. Además, aquí podemos ver cómo está funcionando, su porcentaje de uso, la velocidad, procesos y subprocesos, identificadores, y tiempo que lleva activo, además de otros datos.
- En Memoria vemos nuestra RAM, donde aparece su capacidad (GB), tipo de memoria (por ejemplo, DDR3), el uso que está haciendo, la memoria disponible, en caché, velocidad, etc.
- En Disco se puede observar la capacidad total de este, el tipo de disco que tenemos (por ejemplo, SSD), tiempo de actividad, tiempo medio respuesta, así como la velocidad de lectura y de escritura.
- En Wi-Fi tenemos el adaptador de red, donde se nos indica el modelo, los Kbps de envío y recepción, la SSID, tipo de conexión, e incluso la intensidad de la señal.
- Por último, en GPU es donde podemos ver la tarjeta gráfica, y si la estamos usando en estos momentos hay varios parámetros interesantes que podemos ver como el uso de la memoria, versión del controlador y la fecha de esta, versión de DirectX, e incluso la ubicación física de la tarjeta.