Los expertos ponen fecha y determinan las zonas de España que podrían sufrir un tsunami

¿Sufrir un tsunami en España? Quizá te parezca una idea poco probable, pero lo cierto es que los científicos y expertos ya están hablando de ello como algo que podría ocurrir. Y lo peor es que no solo tienen un periodo en el que puede pasar, sino que también se estipulan los lugares que se podrían ver afectados por este terrible desastre natural.
El CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) se ha puesto al frente de una investigación con la que quieren informar y mentalizar de los riesgos a los que nos exponemos en España en relación a los tsunamis. El trabajo, publicado bajo el título de Probabilistic Tsunami Hazard in the Mediterranean Sea, nos habla de los peligros a los que estamos expuestos a nivel de sufrir un tsunami en el Mediterráneo. Y aporta tanto el periodo en el que podría pasar como las zonas que se verían más afectadas.
El precedente en España
Primero de todo: no sería el primer tsunami que se sufre en España. En el año 1755 se produjo uno en las costas de Cádiz que fue demoledor. Se sufrió el 1 de noviembre de ese año y sorprendió a los ciudadanos de la época. Su origen fue un terremoto registrado en Portugal, cuya onda expansiva provocó el tsunami que llegaría a Cádiz y Huelva de manera destructiva. En media hora hubo tres terremotos que produjeron muchos destrozos, pero los informes de la época dejan claro que el principal problema fue la ola del tsunami.
La sociedad española no estaba preparada para ello y los expertos indican que la situación actual es similar, puesto que las costas tienen un uso turístico que las hace muy sensibles a estar desprotegidas ante este tipo de situaciones. En esa época se registraron entre 200 y 400 fallecidos y el informe, aunque no preciso, apunta a que las olas del tsunami tuvieron una altura de entre 8 y 17 metros. Cuando las distintas olas del tsunami entraron en Cádiz, en zonas como la Caleta y el castillo de San Sebastián, la altura de las mismas se habría reducido hasta 2 metros y medio de alto. No obstante, seguía siendo una altura realmente peligrosa.
Por ello, y teniendo en cuenta este precedente, los científicos remarcan la importancia de ser conscientes de que España no está libre de riesgo en cuanto a sufrir un tsunami. En especial, remarcan la forma en la que el aumento del nivel del mar nos expone cada vez más a sufrirlo. Y, si se produce, impactará con una intensidad que podría llegar a ser mucho más alta que la registrada cientos de años atrás.
¿Cuándo y dónde se podría sufrir?
En los próximos 30 años. Ese es el plazo que se ha dado y que, por supuesto, ha encendido todas las alarmas. Porque hay otras previsiones catastróficas sobre la Tierra a las que miramos con cierta relajación al saber que se quedarán fuera de nuestro tiempo, pero un periodo de tres décadas es realmente reducido. Y, de una u otra manera, 30 años significa que una buena parte de los españoles se tendría que enfrentar a este tsunami si las previsiones de los científicos se cumplen. Además, remarquemos que hablan de hasta 30 años, por lo que podría ocurrir en una década, en dos o en cualquier otro momento del periodo.
Como mínimo, lo que quieren es que se establezca un mejor sistema de alarmas en España que ayude a poder enfrentarse a este problema y que los ciudadanos tengan una mayor capacidad para reaccionar. El tiempo de reacción, en este tipo de situaciones, puede ser crucial.
Para prepararse ante este riesgo, hay algunas partes del país que ya están incorporando medidas. En Cádiz y Huelva, donde no quieren que se repita la historia de 1755, ya tienen en marcha sistemas que ayudarían a la evacuación de turistas y ciudadanos. No obstante, los científicos insisten en la importancia de la preparación ante este posible suceso de gran capacidad destructiva.