El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha firmado la tan esperada orden ejecutiva sobre criptomonedas por la que las agencias federales evaluarán su enfoque en seis «prioridades clave» dentro del sector de activos digitales. Esto ha llevado a un aumento en el optimismo de inversores, con Bitcoin volviendo a rebasar los 42.000 dólares (38.300 euros).
Antes de su oficialización, una comunicación de Janet L. Yellen, Secretaria del Tesoro, comenzó a elevar el optimismo en los inversores, con Bitcoin, Ethereum y otras muchas criptomonedas volviendo al verde y a máximos que no se veían desde hacía semanas.
Un comunicado publicado antes de tiempo
En una comunicación programada para la publicación durante este miércoles 9 de marzo, pero que se filtró accidentalmente en la noche del martes, la Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, que revelaban que la inminente orden ejecutiva sobre criptomonedas del presidente Joe Biden adoptaría un enfoque constructivo para regular la industria de activos digitales.
«Una orden ejecutiva presidencial sobre las criptomonedas ‘respaldaría la innovación responsable’, ya que coordina la política de EE.UU. entre las agencias. Según la orden ejecutiva, el Tesoro se asociará con colegas interinstitucionales para producir un informe sobre el futuro del dinero y los sistemas de pago», afirmaba Yellen.

Esto comenzó a disparar los movimientos de los inversores, sabedores de lo inminente de la firma de esta orden ejecutiva. Por ejemplo, el precio del Bitcoin, la criptomoneda de referencia, comenzó a dispararse y superar la barrera de los 42.000 dólares (38.300 euros) después de un comienzo de año bastante convulso y un hundimiento tras el comienzo de la situación bélica entre Rusia y Ucrania. Otras criptomonedas destacadas como ETH, SOL, LUNA siguieron su ejemplo y también subieron de precio.
Cameron Winklevoss@cameron.@SecYellen’s statement on @POTUS’s executive order on crypto was apparently posted early. Based on remarks, crypto EO is positive and calls for «coordinated and comprehensive approach to digital asset policy» that «will responsible innovation.»
https://t.co/Z1URnWGzMu09 de marzo, 2022 • 04:11
646
39
«Según los comentarios [de Yellen], la orden ejecutiva de criptomonedas es positiva y exige un enfoque coordinado e integral de la política de activos digitales que respaldará la innovación responsable. Aplaudo este enfoque constructivo para la regulación criptográfica reflexiva y espero trabajar junto con las diversas partes interesadas para garantizar que Estados Unidos siga siendo un líder en criptografía», tuiteó Cameron Winklevoss, cofundador de Gemini Trust.
El dólar digital de Joe Biden
Finalmente, ya se encuentra disponible de nuevo el comunicado de prensa borrado por publicarse antes de tiempo. La orden ejecutiva de este miércoles, que originalmente se informó que estaba en proceso en octubre de 2021, definirá seis «prioridades clave» para la istración: proteger los intereses de Estados Unidos, proteger la estabilidad financiera mundial, prevenir usos ilícitos, promover la «innovación responsable», la inclusión financiera y mantener el liderazgo estadounidense.
Una parte de la orden ejecutiva encomendará al Departamento del Tesoro que cree un informe sobre el «futuro del dinero», que incluya cómo el sistema financiero actual podría no satisfacer las necesidades de los consumidores. En este sentido, se abre la posibilidad incluso de la creación del dólar digital.

La penetración de las criptodivisas en Estados Unidos ha tenido un porcentaje más que aceptable para considerar este movimiento, ya que, según los informes, aproximadamente 40 millones de estadounidenses, o el 16% de la población total del país, han invertido o están comerciando con criptomonedas. La orden ejecutiva refleja que se podría emitir una moneda digital del banco central, «si la emisión se considera de interés nacional».
La orden ejecutiva de Biden le pedirá a la Reserva Federal, así como a otras agencias o departamentos relevantes dentro del gobierno federal, que analicen los posibles riesgos de una CBDC (moneda digital de Banco Central) además de los posibles beneficios. Las implicaciones para la seguridad nacional, los derechos humanos y la inclusión financiera son otros factores que estas agencias deberán considerar para responder a la pregunta de si emitir dinero fiduciario digital es de interés nacional.