Ahora que ya estamos en verano, muchos afortunados tienen la posibilidad de cogerse unas merecidas vacaciones. Estas sirven para descansar, pero también para viajar a otras partes del mundo, descubriendo nuevas ciudades y culturas. La gente que viaja a otros sitios siempre tiene la duda de si podrá utilizar su teléfono de manera normal gracias al roaming, pero es importante saber que este no es igual en todos los países del mundo. Te contamos más sobre este tema.
Con el roaming tenemos la posibilidad de utilizar nuestro teléfono móvil como si estuviéramos en España, y así es como lo venden la mayoría de operadoras. El problema es que este no funciona igual en todos lados, por lo que es muy importante informarse previamente a iniciar el viaje sobre si el roaming es gratuito o no en el país de destino. De no serlo, tal y como veremos a continuación, nos podemos llevar un susto bastante grande en la factura al volver de viaje.
En este artículo abordamos tres de las zonas que siempre causan un extra de controversia: Andorra, El Vaticano y Mónaco. Durante los últimos años nos hemos acostumbrado a despreocuparnos de los posibles cargos derivados de viajar al extranjero, pero no podemos olvidarnos que el roaming no incluye a todos los países del mundo. Te lo contamos.
Dónde hay roaming
Como decimos, es crucial informarse sobre el roaming antes de irnos de viaje a cualquier destino. Cómo funciona este dependerá en gran medida de los acuerdos que tu operador haya firmado con las operadoras del país del destino, pero sí que podemos decir que la mayoría de operadores importantes de nuestro país permiten utilizar el roaming totalmente gratis, siempre y cuando estemos en un país de los que se conoce como Espacio Económico Europeo (o EEE).
Todas las operadoras dividen los países para el roaming en lo que se denomina Zonas. Según la Zona a la que pertenezca el país al que vayamos a viajar tendremos derecho a utilizar el roaming gratis o a tener que pagar un sobre coste. La Zona 1 de esta lista de países está conformada por todos los países de la Unión Europea en cada operador, aunque como decimos veremos más o menos países en esta zona en función de nuestro operador.
Generalmente podemos encontrar una lista de países en Zona 1 que son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gibraltar, Grecia, Guadalupe, Guayana sa, Holanda, Hungría, Irlanda, Isla Martinica, Isla Reunión, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Suecia, Mónaco, San Marino, Vaticano.
¡Cuidado!
Si echamos un vistazo a los países que por ejemplo Movistar considera Zona 1, podemos ver cómo incluye países como Reino Unido (que desde el Brexit ya no forma parte de la Unión Europea), el Vaticano o Mónaco. Vodafone también incluye a estos tres países, pero Orange por ejemplo no incluye a ninguno de estos países en su Zona 1, por lo que con este operador no sería gratis usar el roaming en ellos. Yoigo incluye a Reino Unido en su Zona 1, pero no hace lo propio con Mónaco o el Vaticano. Ninguno de estos operadores incluye Andorra, país que se encuentra muy cerca de nuestro territorio.
Otra operadora que también está cogiendo bastante terreno en la parte móvil, como es Digi, contiene en su porfolio una lista de países que forman parte del roaming. En este caso, Reino Unido sí se equipara al conjunto de las naciones europeas de la Zona 1, y hace muy poco incorporó a Andorra, Mónaco y el Vaticano a su servicio de roaming, por las que antes tenías que pagar un importe extra. Ahora parece que se pueden usar sin problema como si estuvieses en España.
Por el contrario, Lowi, que es otra de las OMV que más tendencia está causando entre los s, tiene más restricciones que la operadora rumana a la hora de ofrecer roaming a sus tarifas. Y es que sus clientes podrán visitar el Vaticano sin ningún pago externo, pero otros países, como Andorra o Mónaco, lo tendrán más difícil, pues se tarificará en función de las llamadas que se realicen o los datos móviles que se gasten.

Fuera de la Zona 1 es cuando debemos de tener «miedo» a la hora de usar el roaming. En las Zonas 2 y siguientes es donde encontraremos los países donde el roaming no es totalmente gratis, por lo que deberemos pagar tanto por llamar, como por recibir llamadas y navegar por Internet. La lista de estos países o como están distribuidos por zonas va a depender de cada operador.
Si nos fijamos en Movistar y seguimos con el ejemplo de Andorra, una llamada desde este país tiene un coste de 1,82 euros el minuto (con un establecimiento de llamada de 1,21 euros), tanto para llamar como para recibir llamadas. Vodafone, por ejemplo, tiene el mismo establecimiento de llamada que Movistar, pero tarifica 1,69 euros el minuto. La cosa se vuelve mucho peor con Yoigo, que tarifica 2,54 euros el minuto por llamar desde Andorra a fuera del país (establecimiento de 43,56 céntimos).
Zonas especiales
Aunque, como hemos visto, a excepción de Andorra, ni Mónaco ni El Vaticano deberían suponer ningún problema o variación respecto de tu tarifa móvil habitual, hay algunos momentos concretos que, si forman parte de nuestro viaje, podrían jugarnos una mala pasada. Desde Movistar recuerdan que hay «zonas especiales» en las que sí podrá variar el precio: las coberturas marítimas o aéreas. Si vas a hacer un viaje en ferry o crucero, por ejemplo, y te sales de la cobertura normal, tu teléfono podría conectarse vía satélite y aplicar un precio más elevado. Lo mismo ocurre en un avión.
Estos son los precios de Movistar para estas coberturas especiales:
– Llamadas: 7,13 €/min establecimiento 2,50 €
– SMS: 1,21 €
– MMS: 4,84 €
– Datos: 36,30 €/MB
También deberías tener cuidado en las zonas fronterizas, ya que si te aproximas mucho al borde con otro país ajeno a la Zona 1, podrías conectarte a esta otra red con precios superiores.
Contratar tarifas internacionales
Uno de los consejos básicos que podemos ofrecerte es, si viajas a países fuera de la Unión Europea, contratar una de las tarifas internacionales que ofertan las diferentes compañías de telefonía. Pero claro, compensa o no en el caso de los días que estés fuera del territorio europeo. Una de las opciones que se suelen llevar a cabo es comprar una tarjeta prepago y llamar con ese número durante tu estancia en zonas donde el roaming sea de pago.
Por ejemplo, si viajas 4 semanas, Movistar te beneficia un prepago con 10 GB de datos móviles y 200 minutos de llamadas internacionales por 10 euros. O, si lo prefieres, tienes la posibilidad de hacerte con una tarjeta SIM de datos de 500 MB para viajes a Estados Unidos por 6,05 euros al día.
Entonces, ¿merece la pena comprar uno de estos bonos extranjeros? Sí, en el supuesto de que tu estancia abarque un mínimo de días para que realmente amortice el dinero invertido.
Sea como fuere, si tienes pensado viajar a algún país que se encuentre fuera de la Unión Europea o alguno de estos países, lo que te recomendamos es que acudas a la página de tu operador. La mayoría de estos suele tener una página muy sencilla donde podemos introducir nuestro lugar de destino y en cuestión de segundos tendremos en pantalla la información necesaria para saber si podremos utilizar el roaming y si este tendrá un sobrecoste.
eSIM roaming independiente
En caso de no querer usar nuestro número, y tener un móvil que acepte eSIM, podremos adquirir tarifas y planes de manera online, especialmente diseñadas para el país al que vamos a ir, y por precios más económicos que los que nos ofrece nuestra operadora.
Existen bastantes páginas donde contratarlo, aunque una de las más recomendables es Blink eSIM. Podrás irte a Andorra, por ejemplo, y adquirir un plan desde 1 GB y 7 días, hasta un mes y 10 GB, suficientes para navegar y hablar por WhatsApp con tu familia, mientras no tienes WiFi.
No tendrás que cambiar de número, y podrás hacerlo todo de manera online, sin tener que esperar a recibir una tarjeta o ir a un lugar físico para ello. Si te vas mañana, todavía estás a tiempo.