En el futuro tu conexión podría ser más cara si quieres ver streaming mejor o jugar online

¿Y si tuvieras que hacer un pago extra en tu factura para disponer de la mayor velocidad posible para ver streaming con una calidad de imagen superior o jugar online sin ninguna ralentización? Esta es una posibilidad que ya se está valorando adoptar y que podría llegar a cambiar muchas cosas relacionadas con el panorama de las conexiones a Internet.
En Estados Unidos, la red está que arde desde que, recientemente, se haya publicado una información que apunta a que las operadoras están trabajando en un giro de efecto para cambiar el mercado. Se encontrarían arropadas por las nuevas leyes que supuestamente se aplicarán dentro de poco en tierras estadounidenses.
Llegan las líneas rápidas de 5G
En su artículo original, la profesora Barbara van Schewick de Stanford, habla de cómo las operadoras ya están preparando el camino para lo que ella denomina como líneas rápidas de 5G. Menciona que las principales entidades que proporcionan servicios de Internet en Norte América, tanto Verizon como T-Mobile y AT&T, ya están poniendo a prueba este tipo de líneas porque tienen intención de comercializarlas.
Las define como líneas de 5G en las que se priorizará el consumo de determinados contenidos, aplicaciones o servicios. Por ejemplo, podríamos llegar a contratar un complemento de conexión que nos garantizaría la máxima velocidad cuando estuviéramos viendo películas en Netflix y podría haber otro para determinados videojuegos online. Menciona que las operadoras tendrán poder para controlar y definir cuáles son aquellos contenidos que reciben la mejora de velocidad. Para ello, estas operadoras dividirán la red de 5G y dejarán una pequeña parte a modo de servicio rápido que solo se utilizará para aquellas personas que hagan el pago correspondiente.
¿Cuáles son las normas?
Se especifica en las leyes que están sobre la mesa en Estados Unidos que la exigencia y requisito será que las operadoras no podrán cobrar la disponibilidad de estas líneas a las proveedoras de los servicios. Es decir, si hablando en un caso hipotético AT&T decidiera lanzar el servicio rápido para ver Netflix, esta operadora no podría cobrarle nada a Netflix.
Pero, por supuesto, eso no significa que al no le puedan cobrar más. En realidad, el será quien haga el pago por el a estas líneas y las operadoras tendrían tanta flexibilidad para ofrecer estos servicios que se cree que terminarían captando una gran cantidad de contrataciones. Desde Ericsson, a tenor de esta información, han corroborado la idea y mencionado que serían muchos los jugadores que estarían dispuestos a pagar un extra por disponer de una mayor velocidad en sus juegos. Incluso mencionan que, por un coste de 10,99 dólares, seguro que sería algo que los s estarían encantados de sumar a su factura mensual para tener esa mejora de servicio.
No obstante, todavía está por ver qué ocurre y si, al final, estas líneas rápidas se hacen realidad. Hay mucha polémica y se puede comprobar que los s se encuentran divididos. Muchas personas están abiertas a este tipo de idea siempre y cuando sus conexiones actuales no se vean reducidas. Ven bien poder pagar unos 10 euros al mes para, por ejemplo, nunca tener problemas en streaming o jugar online a los títulos más exigentes.
Barbara van Schewick@vanschewickHarmful 5G fast lanes are coming. The FCC needs to stop them.
There’s still time to fix this before the FCC votes to adopt its #netneutrality order on April 25.
Here are my thoughts: https://t.co/p6xTrBuE9N https://t.co/iMOQ1eoLbP12 de abril, 2024 • 03:20
27
3
Por otro lado, este tipo de filosofía podría llevar a que las operadoras lanzasen nuevas tarifas. Una de las posibilidades sería ofrecer un plan muy básico y luego complementarlo con extras para determinadas aplicaciones. Habría muchos s que pagarían ese extra para disfrutar mejor de TikTok, YouTube u otros servicios. Pero, como te indicamos, todavía está por ver si se acaba haciendo realidad o no. Las operadoras, en cualquier caso, están empujando esta idea en Estados Unidos y se nota que tienen la intención de conseguir que se apruebe sea como sea.
Es posible que, si sale adelante en Estados Unidos, sea un concepto que también acabe llegando al resto del mundo. ¿Qué te parecería la idea? ¿estarías dentro del grupo de s que prefieren pagar ese cargo adicional para poder tener un servicio que supere el rendimiento del que disfrutas normalmente?