La intención de fusión entre Orange y MásMóvil está supeditada a la decisión que tome Europa, pero los operadores implicados ya están trabajando a marchas forzadas para favorecer el ‘OK’ de la Comisión Europea y prueba de ello es el último movimiento del operador naranja.
El que sería el nuevo líder de telefonía móvil y fibra por clientes en España pone en riesgo la competencia, así que Bruselas está analizando meticulosamente cómo afectará esta fusión al mercado de las telecomunicaciones antes de dar luz verde al acuerdo. Mientras tanto, los operadores implicados tratan de hacer movimientos para poner las cosas más fáciles a Europa para dar luz verde al acuerdo.
Nos encontramos ante un momento único en la historia de las telecos españolas. Y es que, además de lo ya mencionado, recientemente también se ha hecho oficial la compra de Vodafone por parte de Zegona. Un escenario que nos va a permitir aprovecharnos de una gran cantidad de posibilidades en formato tarifa.
Orange mueve ficha
Orange España ha decidido tomar una decisión que favorecería la decisión de la Comisión Europea. Concretamente, según informa El País, llevará a cabo una reducción de capital de 500 millones de euros. Así, el fin es equilibrar su valor patrimonial con el de MásMóvil, lo que podría cuadrar el acuerdo de fusión que prevé que ambas compañías posean el 50% de la sociedad conjunta que salga de la operación.
Para realizar este proceso, según la legislación vigente, la empresa debe modificar sus estatutos con el fin de recurrir a reservas de los recursos propios de la sociedad. En este caso, Orange España reduce su capital en 500 millones para disponer de reservas suficientes con las que formalizar el pago del dividendo extraordinario a su Grupo matriz en el momento de la fusión con MásMóvil.
Bruselas inició el pasado abril una investigación en profundidad para determinar si la operación, que creará un nuevo líder de telefonía móvil y fibra por clientes en España, podría poner en riesgo la competencia en la oferta de paquetes de servicios múltiples y en el servicio minorista de banda ancha móvil y fija. Parece que todavía faltan varios episodios para conocer el final de esta serie.
En el momento de escribir estas líneas, no ha habido ningún movimiento interesante al respecto que nos invite a pensar que se va a paralizar el acuerdo alcanzado. Sin embargo, si algo nos ha enseñado este sector es que mejor que estemos atentos hasta el último momento por lo que pueda pasar, una vez el comisionado español se pronuncie al respecto.
A la espera de Vodafone
El pasado mes de octubre, se hacía oficial lo que era un secreto a voces: la compra de Vodafone por parte de Zegona. Se trata, por tanto, de un nuevo jugador ha entrado en la partida con un gran peso. Este movimiento ha provocado un tablero diferente al que tendríamos hasta este momento. Y es que la Unión Europea ya ha firmado que quiere que el espacio radioeléctrico español cuente con cuatro grandes compañías, no con tres.
Muchos analistas afirmaban que era posible que el comisionado europeo terminara por dar marcha atrás en la fusión. Sin embargo, la realidad es que parece que, al menos de momento, no ha habido ningún movimiento en esta dirección y todo va hacia delante.
Pese ello, sí que es cierto que tendremos que esperar los próximos movimientos de los que seremos testigos los meses que están por llegar para conocer el alcance de la situación hacia la que nos orientamos. Muchas cosas pueden cambiar todavía y únicamente la información y decisión de los comisarios podrán dictaminar los próximos pasos que se van a realizar en el mercado.
Sin duda, un momento más que interesante para todos los s con líneas móviles o tarifas convergentes sin permanencia, que pueden ver como durante los próximos meses van a salir al mercado una gran cantidad de tarifas y paquetes dispuestos a captar la atención de nuevos clientes.