Pros y contras del Sotera SecurePhone: el móvil inquebrantable que ha aprobado el CNI para evitar que hackeen a los políticos españoles

Sotera Digital Security, empresa estadounidense, es un proveedor de dispositivos móviles de comunicación segura para gobiernos y empresas, y su teléfono Sotera, un búnker antiespías que, no obstante, no está libre de críticas por parte de otros del sector de las comunicaciones seguras.
Con el objetivo de que situaciones como la del espionaje mediante la herramienta israelí Pegasus no se repitan, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) dio luz verde hace una semana y media para la utilización de Sotera SecurePhone, un móvil a prueba de hackers para mantener la privacidad de las comunicaciones de los del gobierno.
En concreto, el Sotera Phone H1U 0.455 entró en la lista de «cualificados» de nivel alto del Centro Criptológico Nacional (CCN, parte del CNI) en la categoría de «dispositivos móviles, herramientas de mensajería instantánea (IM), herramientas Voz IP», donde permanecerá hasta enero de 2027. Usando su propio sistema operativo llamado Integrity, el SecurePhone «permite que se realicen comunicaciones de voz y texto seguras en cualquier lugar del mundo y utilizando cualquier red pública, brindando privacidad a sus s», como explican desde la compañía en su web.
La reputación de esta empresa norteamericana en el sector de las comunicaciones seguras es fuerte, debido a que su sistema operativo Integrity 178B «nunca ha sido pirateado ni se le ha detectado ninguna vulnerabilidad en más de 20 años de existencia», además de que ha sido calificado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) como «el sistema operativo más seguro que existe».
El hecho de que desde Sotera puedan usar definiciones algo simplificadas o exageradas al comparar su teléfono con el de otros competidores puede entrar dentro de lo normal, si tenemos en cuenta que se trata de una empresa y, al fin y al cabo, todas exprimen la publicidad lo máximo posible para tratar de vender su producto. Desde GrapheneOS iten que la de su SecurePhone es una propuesta «sólida», y sus críticas van dirigidas más a la comunicación que utiliza la compañía que a la seguridad del dispositivo en sí.
Recientemente, desde GrapheneOS criticaron por motivos similares a otra empresa estadounidense, Palantir, con filial en España, por exagerar unas vulnerabilidades encontradas en una aplicación de Android. Los proyectos de código abierto como el de GrapheneOS se dan de frente con las empresas de software propietario, que claro está, van a tratar de vender sus productos como las mejores soluciones de privacidad, por encima de cualquier alternativa open source.