Los trabajos para drones son cada vez más habituales, desde emergencias o salvamento hasta reparto de paquetes o apoyos creativos de fotografía y vídeo. Pero para realizar cualquiera de ellos necesitas licencia para drones. ¿Cuándo hacen falta? ¿Cómo tener licencias para drones? ¿Qué requisitos hay que cumplir? Repasamos todo lo que debes saber si estás pensando comprarte una aeronave y no sabes cómo o dónde puedes empezar a volarla o si alguien debe o no autorizarte.
Los drones son frecuentes de forma recreativa e incluso son muchos los drones para volar en interior, sin salir de casa. Pero las aeronaves requieren que cumplamos unas reglas y en España es la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) la encargada de regularlos para evitar accidentes, problemas o colapsos en el espacio aéreo que conllevarían multas de hasta miles de euros al culpable.
¿Quién necesita licencia?
La norma vigente desde 2020 no hace distinción entre s profesionales y recreativos, como sí se hacía antes, por lo que el reglamento debe aplicarse a cualquier aeronave no tripulada indistintamente de su masa y de su uso y ya sea con fines profesionales o recreativos. Con algunas excepciones como control fronterizo, vigilancia costera, aduanas, policía, salvamento, búsqueda o lucha contra incendios, por ejemplo.
El reglamento, que puedes consultar en este enlace, establece que hay 3 categorías en función del riesgo de la operación y para volar drones en cada una de ellas se requiere el examen correspondiente en diferente nivel. En la abierta puede ser de nivel 1 o 2 y en la específica de nivel 3. La certificada requiere pilotos con licencia y otros requisitos. Te comentamos más sobre cada una de ellas.
Categorías de drones
Conviene tener en cuenta que hay varias categorías de drones entre las que debemos diferenciar, por eso comentamos cuáles son con sus particularidades. Nos encontramos con la categoría abierta, la que tiene menores requerimientos, así como la específica y certificada.
Categoría abierta
Vuelos de bajo riesgo dentro de esta categoría y sin la posibilidad de sobrevolar grupos de personas ni llevar mercancías peligrosas ni realizar operaciones autónomas. En este tipo de vuelos no hace falta tener una autorización previa ni declaración del operador porque se considera que no tiene riesgos o que son muy bajos. Pero, como es lógico, sí hay que cumplir una serie de requisitos imprescindibles:
- Deben ser pilotos de más de 16 años con supervisión directa de piloto remoto
- Registro del operador UAS (más adelante te mostramos cómo hacer el registro)
- Aprobación de formación teórica o examen
- Mantener el dron en la línea de visión
- Altura máxima de 120 de vuelo
- Masa máxima de despegue de menos de 25 kilogramos
Y, además, dentro de la categoría abierta hay una serie de subcategorías según el peso y que tendrán unos requisitos de pilotos u otro. Por ejemplo, la categoría A2 nos obligará a tener un certificado de competencia de piloto remoto.
También será necesario tener un seguro de responsabilidad civil para los vuelos con los drones de categoría abierta, excepto para aquellos que tengan un peso menor de 250 gramos. En este caso la ley no nos obligará a tener un seguro de responsabilidad civil, aunque siempre será recomendable según la misma normativa.
Categoría específica
Hay una segunda categoría según el reglamento de 2020 con operaciones de riesgo y que requieren cumplir una serie de reglas y de requisitos para llevarlas a cabo.
- Vuelos más allá de la línea visual
- Operaciones a más de 120 metros de altura
- Uso de drones de un peso mayor a 25 kilogramos
- Vuelos urbanos sin marcado CE
- Vuelos urbanos con drones de más de 4g
- Volar sobre aglomeraciones de personas
- Arrojo de materiales
Además, cómo no, debes cumplir unos requisitos concretos
- Edad mínima de 16 años
- Registro obligatorio como operador del UAS
- Necesario un estudio SORA realizado por el operador
La normativa exige que para volar un dron de categoría específica necesitaremos una declaración operacional. Esta declaración deberá contener información istrativa sobre el operador UAS, una declaración de que la operación cumple los requisitos descritos en el escenario, el compromiso del operador UAS de aplicar todas las medidas de atenuación necesarias para la seguridad y la confirmación de que se dispondrá de un seguro adecuado para cada tipo de vuelo. Esta declaración se podrá hacer vía telemática en la sede electrónica de la AESA, y será válida hasta el 31 de diciembre de 2025. En este enlace tienes una guía oficial de cómo hacerla.
Categoría certificada
Aún están las normas en desarrollo, pero se incluyen las siguientes actividades:
- Sobrevolar reuniones de personas con un dron de más de 3 metros
- Sobrevolar aglomeraciones, transporte mercancías peligrosas o transporte de personas
- Estudio de seguridad SORA que implique necesidad de certificación y licencia de piloto
- Drones certificados bajo el Reglamento UE 2019/45
Drones según su peso
Los drones se pueden clasificar también según su peso o masa máxima de despegue, en cuyo caso se encontraría con las categorías C0, C1, C2, C3, C4, C5, C6, y los fabricantes deben vender sus drones indicando a cuál pertenecen. Por ahora, hay un período de transición hasta el primer día del año 2013 para que sea obligatorio vender drones con esa clasificación indicada.
Podemos distinguir los drones según su peso de la siguiente manera:
- Menos de 250 gramos, clasificación C0.
- Menos de 900 gramos, clasificación C1.
- Drones con hasta 4 kilos de peso, clasificación C2.
- Drones con 4 a 25 kilos, categorías C3,C4,C5 y C6.
Licencias
De acuerdo a la normativa vigente desde 2020, las licencias irán en función de la categoría del dron, las cuales puedes consultar más arriba en el texto. Para la categoría abierta, es obligatorio superar la correspondiente prueba en la AESA, que puede ser de Nivel 1 o de Nivel 2. Para la categoría específica, será necesario completar el Nivel 3 del mismo.
Los requisitos para volar un dron que esté en la categoría certificada son aún más completos, y requerirán piloto con licencia, operador aéreo certificado (y con certificado AOC, emitido por la EASA) y que el UAS tenga también certificado).
Los drones con menos de 250 gramos tienen que registrarse como operador de drones y es necesario conocer su manual antes de utilizarlo. No se requiere formación específica, pero esta es igualmente recomendable, en cuyo caso es interesante hacer el nivel 1 de formación de la AESA, que es gratis y fácil. Además, te permitirá manejar drones con un peso algo superior. Actualmente hay drones con un peso inferior a este, aunque debes tener cuidado a la hora de ver qué tienes para conocer que realmente no rebasa este peso.
Qué necesitas para obtener la licencia
Para poder obtener tu licencia para pilotar drones debes superar diferentes pruebas en las que mostrarás los conocimientos teóricos, prácticos o que cumples con el certificado médico exigible. Por eso, te comentamos qué es lo que debes cumplir para conseguir tener la licencia contigo y así pilotar drones de manera segura y sin problemas.
Certificado médico
Cualquier persona que quiera solicitar licencias para drones, necesitará un certificado médico que variará según la masa de la aeronave que vamos a pilotar. En el caso de drones que tengan un peso inferior a 25 kilogramos, el certificado médico LAPL es el necesario, para licencia de aeronaves ligeras. En el caso de aeronaves con un peso mayor a 25 kilos es necesario tener un certificado médico de Clase 2.
Tanto uno como otro puedes conseguirlo con examinadores médicos especializados y autorizados o en centros médicos acreditados y se trata de algo más exhaustivo que el simple examen médico de conducir. Aquí nos medirán la agudeza visual, la capacidad auditiva y si realmente estamos en condiciones de volar drones.
Para que entiendas la importancia que tiene el certificado médico en el proceso para obtener tu licencia, te diremos que el LAPL es el mismo que necesitan los pilotos privados de helicópteros o los pilotos privados de aviones, por lo que no se trata de algo de poca relevancia. ¿Cómo es la prueba médica que te harán? Te harán un análisis de sangre para estudiar tu bioquímica y hemograma, un análisis de orina, una exploración ocular, así como un electrocardiograma. También se incluye en la prueba un análisis que descubrirá si consumes drogas, y se realizarán otras exploraciones, como una cardiaca, una auditiva y una que estudiará tu salud general.
Cuando vayas a realizar tu prueba médica tendrás que presentar dos documentos que acompañarán a los resultados que obtengas en el estudio: un consentimiento que permitirá a los especialistas investigar en busca de drogas en tu organismo y una declaración de salud. También debes tener en cuenta que hay que ir a la prueba en ayunas y sin haber orinado en la última hora.
En el caso de tener algún problema de visión y usar gafas o lentillas, será fundamental que las lleves. También deberías presentar cualquier informe del que deban estar al corriente en el estudio, como aquellos que constaten que tienes secuelas permanentes de un problema médico anterior.
Es posible que, para mantener tu licencia y dependiendo de tu edad u otras circunstancias, tengas que asistir a pruebas médicas esporádicas. Estos estudios adicionales no son completos como el que harás para obtener tu certificado médico, sino que serán pruebas específicas de audiometría, espirometría o electrocardiogramas.
Conocimientos teóricos
Necesitarás tener aprobados los conocimientos teóricos en centros de formación autorizados. Deberás pasar un examen teórico y por ello debes apuntarte en cualquiera de los cursos impartidos por academias o escuelas homologadas por la AESA. Por ejemplo, academias privadas o escuelas de vuelo o universidades. Por ejemplo, la Universidad de Almería cuenta con un máster para drones en el que conseguir la licencia y donde tendrás un curso con horas de teoría y práctica que te prepararán para conseguir la licencia como piloto profesional.
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea también nos ofrece la posibilidad de acceder a los cursos y a la formación necesaria para poder obtener la licencia necesaria para volar los Drones, tanto de nivel 1 como de nivel 2 y 3. Para ello solo debemos acceder a este enlace.
Los temarios del examen sobre conocimientos incluyen:
- Regulaciones aplicables relacionadas con los privilegios, limitaciones y operación de vuelo de la habilitación del sistema de aeronaves pequeñas no tripuladas.
- Clasificación del espacio aéreo y requisitos operativos, y restricciones de vuelo que afectan la operación de aeronaves pequeñas no tripuladas.
- Fuentes meteorológicas para la aviación y efectos del tiempo en el rendimiento de las aeronaves pequeñas no tripuladas.
- Carga y rendimiento de aeronaves pequeñas no tripuladas.
- Procedimientos de emergencia.
- istración de recursos humanos.
- Procedimientos de radiocomunicaciones.
- Determinación del rendimiento de aeronaves pequeñas no tripuladas.
- Efectos fisiológicos de las drogas y el alcohol.
- Toma de decisiones y juicios aeronáuticos.
- Operaciones aeroportuarias.
- Procedimientos de inspección de mantenimiento y pre vuelo.
- Manejo de noche.
Es importante que todos los pilotos, incluidos los pilotos certificados a distancia, mantengan actualizados sus conocimientos de drones. Si tenemos un certificado de piloto online, debemos haber completado un curso dentro de los 24 meses antes de manejar un dron. Los pilotos de drones sin experiencia, las preguntas en el examen pueden resultar abrumadoras. Pero con los recursos adecuados y algo de instrucción experta, los aspirantes a pilotos de drones pueden pasar la prueba con gran éxito. Se estima que estudiando entre 15 y 20 horas, el test puede pasarse sin problema.
Conocimientos prácticos
Al igual que el apartado anterior, necesitarás tener un certificado que acredite que tienes conocimientos necesarios para pilotar los drones y esto puede conseguirse a través de centros autorizados. Además, también algunas marcas o fabricantes de drones cuentan con sus propios cursos privados para que te familiarices con el modelo que has comprado y siempre y cuando lo necesites como herramienta de trabajo.
Condiciones para volar drones de forma profesional
Además de tener licencias para drones, no te bastará para comenzar a trabajar. Debes cumplir con algunas normas indispensables más allá de superar examen teórico, el examen médico y el examen práctico:
- Tener un seguro para drones obligatorio para el uso profesional, según recoge la ley, que nos permitirá manejar tantos aparatos como queramos en una sola póliza ya que este seguro no recae sobre el dron sino sobre el tomador.
- Estar dado de alta en la Agencia Estatal de Seguridad Aérea
- Tener una matrícula o placa ignífuga en la aeronave que vas a volar y en la que deberán incluirse todos los datos a través de un método homologado de grabado ignífugo, que estén completamente legibles, a la vista e indelebles
- Tener el certificado médico en vigor, como hemos explicado
- Contar con el título de piloto de drones, como se ha dicho
¿Dónde conseguir licencias para drones?
En España hay alrededor de 50 o 60 escuelas autorizadas por la AESA y todas ellas cuentan con profesionales encargados de dar a los alumnos los conocimientos suficientes para volar un dron sin ningún riesgo para nadie. Además, puedes conseguir la licencia en algunas universidades como, por ejemplo, la Universidad Autónoma de Barcelona con su curso acreditado y con experiencia de más de seis ediciones.
Este curso de la entidad catalana nos ofrece 56 horas de trabajo presencial teórico y práctico para tener licencias para drones. También en la Universidad de Almería tendremos licencia siempre y cuando completemos el programa de 80 horas lectivas y tengamos certificado médico y más de 18 años.
Todas estas escuelas o academias te prepararán para trabajos con drones de forma propia o ajena, por tu cuenta o en empresas. Si quieres comprobar cuál es la más cercana, en la página web de Seguridad Aérea puedes consultar el listado completo de organizaciones de formación aprobadas ATOs entre las que puedes elegir si quieres tener licencia para drones y no sabes dónde conseguirla o cómo.
Puedes elegir tanto la zona que se encuentra más cerca como la que te inspira confianza, ya que lo importante es que la obtengas más que dónde lo haces. Todas ellas se encargarán de impartirte la formación que necesitas para poder pilotar drones de manera legal, teniendo en cuenta todos los requisitos y particularidades de cada uno de los drones, zonas y la normativa al respecto.
Formación gratis para pilotos a distancia de UAS/drones
La buena noticia es que los conocimientos que necesitas se encuentran en gran medida de forma gratuita en el portal de AESA. Puedes encontrar la formación y examen de conocimientos para operar en categoría abierta, subcategorías A1 y A3 en el apartado de
¿Cómo hacer el registro de operador de drones/UAS?
A lo largo de esta guía hemos mencionado en varias ocasiones la necesidad de estar dado de alta en la Agencia Estatal de Seguridad Aérea o constar en la misma como operador de drones. En ambos casos, el significado es el mismo. Se trata del proceso gratuito de dar parte a la UAS de tu intención de volar drones, lo que se convierte en uno de los requisitos más habituales para todas las categorías que te hemos ido detallando en la guía. Por lo tanto, a continuación te explicaremos qué es lo que tienes que hacer para poder proceder al registro de operador en la UAS.
Como ya sabes los motivos por los que necesitas ser operador, te indicaremos ahora que un operador UAS es toda aquella persona que vuela drones por cualquier tipo de razón, personal, profesional o incluso para los de asociaciones de aeromodelismo. Todos ellos se tienen que registrar siguiendo estos pasos:
- Entra en la web de UAS, específicamente al apartado dedicado a la inscripción como operador.
- Ahora baja hasta donde pone «trámite online» con un botón azul. Haz clic.
- Luego haz clic en « a la aplicación de UAS» y seleccionar si tienes certificado digital o no. Es mejor tenerlo o esperar a hacer el registro cuando ya tengas el certificado digital, dado que todo el proceso será inmediato y automático.
- Rellena tus datos personales y responde a todas las preguntas y campos que se solicitan, como confirmar si vas a participar en operaciones de lucha contra incendios.
- Pulsa en «Guardar».
Esas indicaciones son en el caso de que puedas usar certificado digital. Sin el certificado tendrás que rellenar muchas más casillas de información y presentar documentación adicional que ralentizará el proceso.
¿Qué tienes que recordar? Según el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 tienes el compromiso de entrar en tu cuenta de la UAS y revisar tus datos personales, así como actualizarlos en el caso de que sea necesario. El proceso se tiene que realizar, como poco, una vez cada dos años.
Volar sin licencia
Aunque tu dron pese menos de 25 kilogramos en total, es necesario contar con licencia, que en ese caso sería una licencia básica. Para conseguirla, basta con realizar la formación y pasar un examen teórico.
Además de contar con la licencia básica, deberás cumplir las siguientes normas:
Debes volar
- Manteniendo la distancia adecuada a obstáculos
- Siempre fuera del espacio aéreo controlado
- No puedes volar de noche (salvo autorización)
- Lejos de aeropuertos o aeródromos
- Sin poner en riesgo la seguridad de personas
- Con la aeronave dentro del alcance visual del piloto
- Sin poner en riesgo la seguridad de bienes materiales
- No puedes grabar imágenes sin permiso de las personas grabadas
- Dando siempre prioridad a otras categorías de aeronaves
- De día siempre y en condiciones meteorológicas de vuelo visual
¿Dónde volar?
- Lejos de zonas urbanas
- A más de 8 kilómetros de cualquier aeropuerto o aeródromo
- Fuera de reuniones en exteriores, playas o campos de fútbol
- Sin poner en riesgo la seguridad de las personas
- Fuera del espacio aéreo controlado
- A más de ocho kilómetros de ejes de pistas de aeropuertos
- Dentro del alcance visual
- Hasta a 120 metros de altura sobre el terreno
- Puedes volar en clubes de vuelo o en zonas no controladas
En zonas urbanas
También puedes volar en zonas urbanas, sobre parques o playas, pero siempre y cuando cumplas unas condiciones. No está permitido, por lo general, este tipo de vuelo a no ser que cumplas con estos cinco requisitos que establece la AESA:
- La masa máxima del dron es menor a 10 kilogramos
- La operación está dentro del alcance visual del piloto
- La zona está acordonada o hay distancia horizontal mínima de 50 metros a edificios o estructuras y distancia mínima de 50 metros sobre personas ajenas
- La aeronave debe tener un sistema de limitación de energía de impacto
- Debes tener autorización previa de la AESA
Mapa de vuelo
Está disponible también desde su aplicación específica ENAIRE. Ahí nos proporciona un útil cuestionario en el que indicaremos, antes de cada vuelo, el tipo de dron que queremos volar, además de las finalidades para las que lo hacemos. De esta forma, veremos información adaptada a nuestras circunstancias, y podremos conocer con seguridad los límites operativos que deben regir los vuelos de drones en territorio español según la legislación española sobre drones. Está disponible para móviles con sistema Android e iOS.
Además, lo más interesante de ENAIRE es su mapa intuitivo adaptado a la configuración específica según las opciones marcadas anteriormente. En él podremos dibujar y planificar nuestra ruta de vuelo, medir las distancias a recorrer, identificar las zonas con NOTAM declarados o incluso realizar una búsqueda y delimitar una zona concreta para ver el estado del espacio aéreo. No obstante, los s de la app se quejan de que su interfaz es demasiado lenta y a veces no muestra todos los resultados. Además, incluye las mismas funciones que la web, por lo que es más rentable visitar directamente el mapa interactivo de la página para así no ocupar capacidad en el móvil.
¿Es obligatoria una licencia para volar un dron?
Hay casos específicos en los que volar un dron no es susceptible de tener que hacerse cargo de adquirir una licencia para poder utilizarlo en zonas abiertas. De hecho, si es para uso exclusivamente recreativo y el aparato pesa menos de 250 gramos, no hay motivos para sacarse el permiso de vuelo. Como suelen ser las opciones más demandadas por la mayoría de s que quieren hacerse con uno de estos dispositivos, no todos ofrecen las mismas prestaciones, por lo que pueden variar en cuanto a rendimiento y unos ser mucho más potentes y peligrosos que otros.
En estos supuestos, siempre se requiere revisar el manual del fabricante para estar perfectamente familiarizado con el fin de conocer todas las funciones del dron, así como conocer las zonas donde está permitida la práctica de vuelo para evitar que se produzcan accidentes en circunstancias que sean propensas a la aparición de obstáculos aéreos y estar igualmente registrado como operador de la AESA, ya que esta última condición afecta a todos los tipos de drones independientemente de su tamaño o peso.
Por consiguiente, siempre puedes sacarte un seguro de responsabilidad civil aunque no estés obligado a ello, pero puede ser importante por si en algún momento causas daños o se llega a producir un incidente con un grupo de personas en una zona pública. De acuerdo con esta explicación, no estás impuesto a conseguir el carnet de vuelo de drones, pero sí tienes que conocer la normativa básica y ser consciente de los riesgos a los que puedes estar expuesto.
Sea como fuere, la mejor recomendación es intentar hacer volar tu dron en espacios privados, donde no llames la atención y donde no existe peligro alguno, para así garantizar tu seguridad y la del resto de personas.