<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=15547374&amp;cs_ucfr=&amp;cv=3.6&amp;cj=1">
Qué es una máscara de subred y cómo descubrirla

Qué es una máscara de subred y cómo descubrirla

Roberto Adeva

Quien más y quién menos en alguna ocasión ha ejecutado el comando ipconfig o a entrado a las propiedades de su red para conocer la dirección IP de su ordenador, un término bastante conocido entre todos los s, y que como ya sabemos, sirve para identificar cualquier dispositivo conectado a Internet. Pero lo cierto es que hay otros términos de los que seguro hemos oído hablar o que hemos visto a la hora de saber nuestra dirección IP y que son algo más desconocidos, como ocurre con la máscara de subred. Lo cierto es que es uno de los elementos fundamentales para configurar una red, por lo que vamos a mostrar a continuación qué es la máscara de subred y para qué sirve.

Si eres aficionado a la tecnología y te gusta configurar las redes desde las que te conectas para optimizar los mejores resultados, es probable que en algún momento hayas leído algo de información sobre la importancia que llegan a tener las máscaras de red. Para entender qué es la máscara de subred y para qué sirve, es conveniente entender primero cómo está compuesta una dirección IP. Básicamente, podemos decir que una dirección IP está compuesta por 32 bits que se agrupan en cuatro octetos o cuatro grupos de 8 bits o 1 byte. Estos cuatro grupos dividen la dirección IP en el identificar de red y el identificador de host, siendo los dos primeros grupos los que identifican la red y los dos siguientes los identificadores de host.

Esta estructura tiene como objetivo facilitar el proceso de encaminamiento de los routers, puesto que podrán analizar el identificar de red a la que pertenecen y una vez dentro, analizar el indicador del host de destino para enviar los datos solicitados hasta el dispositivo identificado con esa IP o DNI electrónico. Ahora bien, para todo ello es necesario la máscara de subred, que es la que determina si un host está en una subred local o en una red remota.

Pero, ¿cómo funciona y cuáles son los programas que podemos utilizarla para realizar los cálculos pertinentes? Esta es una de las dudas más comunes que encontramos por parte de una gran cantidad de s. En este artículo te vamos a contar todo lo que sabemos al respecto con el objetivo de poder asegurar que conoces toda la información que es relevante en torno a este tipo de elementos.

 

Qué es una máscara de subred y cómo funciona

Lo primero que debemos saber es que la máscara de subred está compuesta también por 32 bits. Es decir, la máscara de subred tiene la misma apariencia que una dirección IP, pero en este caso, va a ser la que nos ayude a identificar si un host está dentro de una subred local o en una red remota.

El objetivo real de esta segunda IP es la de ayudar a diferenciar las direcciones IP que son muy similares entre sí. Por ejemplo, en el caso de que tengas varios dispositivos con una IP en la que lo único que cambia es el último número, la máscara aportará ese elemento extra para saber y reconocer cuáles son los números que varían dentro de las IPs de tu red.

Si nos hemos fijado alguna vez en la máscara de subred de nuestro ordenador, lo habitual es encontrarse con la dirección 255.255.255.0, pero… ¿qué significado tiene esta numeración? Para entenderlo algo mejor, lo suyo es conocer la notación binaria de esta dirección, en cuyo caso sería 11111111.11111111.11111111.00000000.

Los primeros 24 bits se identifican como la dirección de red y los últimos 8 bits constituyen la dirección del host. Esto quiere decir que si tenemos una máscara de subred 255.255.255.0 y partimos de una dirección IP de nuestro equipo, 192.168.1.X, todas las direcciones de nuestra red tendrán una parte fija, en este caso 192.168.1 y un último octeto que será variable. En este caso, tendremos un rango de direcciones disponibles que va desde 192.168.1.0 hasta 192.168.1.255. La primera de ellas se reserva para identificar la red, mientras que la última queda reservada como dirección de broadcast.

Teniendo en cuenta esto, podemos poner otro ejemplo para que quede más claro aún. Si partimos de una dirección IP 192.168.0.0 y una máscara de subred 255.255.254.0, significa que la red irá desde la dirección 192.168.0.0 hasta la 192.168.1.255. Es decir, tendremos disponibles dos subredes con un total de hasta 255 equipos en cada una de ellas.

Si en nuestra casa nos conectamos a Internet con cuatro dispositivos, podemos tener, por ejemplo, que la dirección IP del primero es 192.168.1.2, la del segundo 192.168.1.3, la del tercero 192.168.1.2 y la de cuarto 192.168.1.2, siendo la 192.168.1.1 la puerta de enlace a nuestro router. Si nuestra máscara de subred es 255.255.255.0, significa que los tres primeros bloques de las direcciones IP no cambian (192.168.1) y solo varían los dígitos del último bloque.

En este caso, la parte fija identifica nuestra red, mientras que la parte variable permite identificar a cada uno de los dispositivos conectados en ella. Gracias a la máscara de subred podemos distinguir direcciones IP que a simple vista son iguales, pero que, al tener diferentes máscaras de subred, hace que sean distintas. Es decir, no es la misma dirección IP 192.168.1.2 con máscara de subred 255.255.255.0 que la IP 192.168.1.2 con máscara 255.255.0.255. Esto hace también que hoy siga habiendo direcciones IP disponibles.

 

Tipos o clases

Según las partes fijas y variables de la máscara de subred se clasifican en diferentes tipos o clases:

  • Clase A: este tipo de redes utilizan una máscara de subred predeterminada de 255.0.0.0 e incorporan 0-127 como primer octeto. Por ejemplo, la dirección 10.52.46.12 es de tipo A, puesto que su primer octeto es 10, ya que se encuentra entre 1 y 126. Estas se utilizan para crear redes muy grandes, por ejemplo la red de Internet y la asignación de IP públicas a nuestros enrutadores.
  • Clase B: estas redes utilizan la máscara de subred predeterminada de 255.255.0.0 y tienen de 128 a 191 como primer octeto. Una dirección de tipo 172.16.42.33 se encuentra en esta clase al tener su primer octeto en 172. Las IP de clase B se usan para redes medianas. Por ejemplo, en el rango de una ciudad, contando esta vez con dos octetos para crear redes y otros dos para direccionar hosts. La clase B se define con dos bits de red.
  • Clase C: aquí se usan máscaras de subred predeterminada de 255.255.255.0 y tiene 192-233 como primer octeto, por lo que una dirección 193.133.123.121 es de este tipo porque si primer octeto es 193. Las IP de clase C son las más conocidas, ya que prácticamente todo con Internet doméstico tiene un router que asigna una IP clase C a su red interna. En este caso, se encuentra orientada a redes pequeñas, dejando 1 solo octeto para hosts y 3 para red. Si haces un ipconfig a tu PC, seguro que tu IP es de clase C. En este caso se coge 3 bits de red para definir la clase.
  • Clase D y E: no tienen ningún tipo de máscara de subred. La primera porque es de tipo multidifusión y no necesita extraer direcciones host para la dirección IP, mientras que la segunda es para fines experimentales solo para R&D o estudio. En el caso de la clase D, se utiliza para redes multicast, en donde los enrutadores envían paquetes a todos los hosts conectados. Y, por último, la clase E es el último rango que queda y solo se utiliza para redes con fines de investigación.

 

Ventajas

Hay varias ventajas en el uso de máscaras de subred en una red. Al dividir una red grande en subredes más pequeñas, se puede reducir la cantidad de tráfico de red innecesario y mejorar la eficiencia general de la red. Además, la utilización de subredes más pequeñas y separadas puede mejorar la seguridad de la red al aislar y limitar el alcance de los posibles ataques.

Al utilizar máscaras de subred, se puede agregar o quitar subredes fácilmente sin tener que cambiar la dirección IP de toda la red. Incluso se puede controlar mejor el tráfico de red y las políticas de seguridad, permitiendo una gestión más eficaz y controlada de la red. Asimismo, el uso de máscaras de subred permite una mayor escalabilidad en la red, ya que se puede dividir una red grande en subredes más pequeñas a medida que la red crece, sin tener que rediseñar la red completa.

Como hemos podido comprobar hasta ahora, todo el proceso es bastante sencillo y apenas requiere de ningún ajuste que sea demasiado complicado. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que debemos comenzar con este tipo de ocnfiguraciones si tenemos alguna noción del campo en el que estamos trabajando. De lo contrario, es probable que encontremos algún paso complicado y que, en último término, esto provoque algún tipo de problema para nuestra red y terminemos por tener que repetir todo el proceso para realizar los ajustes necesarios hasta dejar a nuestra red de origen.

Es importante que sigamos todos los pasos que te hemos mencionado en el presente artículo, y que conozcas las desventajas con las que te puedes encontrar y que detallaremos a posteriori, para asegurarte que los resultados que consiguen están a la altura de lo que necesitas.

 

Desventajas

A pesar de que las máscaras de subred ofrecen muchas ventajas para la gestión de redes, también hay algunas desventajas y limitaciones. La implementación de máscaras de subred puede agregar complejidad a la gestión de redes, especialmente para s menos experimentados, lo que puede aumentar la posibilidad de errores y problemas de configuración.

Además, al dividir una red en subredes más pequeñas, se necesita una mayor istración y monitoreo para asegurarse de que cada subred esté funcionando correctamente y que el tráfico de red se esté enrutando de manera adecuada. Si no se planifica cuidadosamente, las máscaras de subred pueden causar conflictos de dirección IP, especialmente si se agregan nuevas subredes sin ajustar la máscara de subred adecuadamente. Así que si se configuran incorrectamente, pueden afectar al rendimiento de la red, especialmente si las subredes están mal dimensionadas o si el tráfico de red no se enruta de manera efectiva.

Por lo tanto, se trata de un proceso de configuración que, pese a que es muy útil, está recomendado únicamente para aquellas personas que realente tienen conocimientos en este campo y que se asgeuran de disponer de todo lo que necesitan para realizar una buena gestión. De lo contrario, te recomendamos que esperes a estar más familiarizado con este campo antes de acceder a estos complejos menús de ajustes.

 

Cuál es mi máscara de subred

Si quieres saber cuál es la máscara de subred de tu red de casa o aquella en la que te has conectado en cierto momento, por ejemplo, si accedes a la red pública o a la de un amigo, hay varias formas en que puedes hacerlo. Quizá una de las más conocidas sea desde el símbolo del sistema, porque de lo que se trata es de utilizar ipconfig para obtener esta información, pero no es la única, ya que también desde el de control o configuración de la propia red podrás acceder a este dato en un apartado determinado. Por eso, te comentamos los pasos que debes saber para conocer este dato desde cualquiera de las dos opciones que tienes a tu disposición para que elijas la que te sea más cómoda o sencilla.

Si no te aclaras con las opciones que te proponemos a continuación, no te preocupes. Puesto que existen más opciones para conocer cuál es la máscara de la subred y te las vamos a contar a continuación.

 

Desde el símbolo del sistema

Si queremos saber la máscara de subred de nuestra red de casa o la red a la que estamos conectados en un momento determinado, estos son los pasos que debemos seguir:

  • Abrimos una ventaja Ejecutar de Windows, Win+R.
  • Escribimos CMD y pulsamos Enter o Aceptar.
  • Una vez delante de la línea de comandos escribimos ipconfig.
  • Pulsamos Enter para ejecutar el comando.

  • En la información que se muestra en línea de comandos nos fijamos en la información que se muestra en el adaptador correspondiente, según nos estemos conectando a la red, Ethernet o WIFi.
  • Ahí encontraremos nuestra dirección IP, máscara de subred y puerta de enlace predeterminada.

Pero este es solo uno de los muchos métodos disponibles, así que si no te acaba de convencer o tienes problemas, te recomendamos seguir leyendo las demás opciones que compartimos contigo.

 

Desde la configuración de redes

Como te indicamos, si no sabes hacerlo desde el símbolo del sistema, no te va o prefieres hacerlo de otra forma, puedes obtener esta información desde la configuración. Para ello, puedes ir al menú de inicio y presionar sobre el engranaje de configuración. Allí irás al apartado de Redes e Internet y desde allí irás al Centro de redes y recursos compartidos (en configuración de red avanzada). Desde allí te encontrarás con una nueva ventana con información básica de la red y configurar conexiones.

Si eliges tu red de Internet en esta pantalla y presionas en ella te aparecerá más información sobre esta. En esta nueva pantalla le darás a Detalles y al momento te encontrarás datos como la máscara de subred, la dirección iPv4, puerta de enlace predeterminada y otros que puedes necesitar o ser interesantes. Esta es otra forma de llegar hasta allí.

Esperamos que hayas entendido un poco mejor que es máscara de subred en Windows y que te haya quedado claro cómo podemos conocer la que tenemos nosotros en nuestro sistema cuando estamos conectados a Internet.

1 Comentario
Logo adslzone.futbolgratis.org
Navega gratis con cookies…

Navegar por adslzone.futbolgratis.org con publicidad personalizada, seguimiento y cookies de forma gratuita. i

Para ello, nosotros y nuestros socios i necesitamos tu consentimiento i para el tratamiento de datos personales i para los siguientes fines:

Las cookies, los identificadores de dispositivos o los identificadores online de similares características (p. ej., los identificadores basados en inicio de sesión, los identificadores asignados aleatoriamente, los identificadores basados en la red), junto con otra información (p. ej., la información y el tipo del navegador, el idioma, el tamaño de la pantalla, las tecnologías compatibles, etc.), pueden almacenarse o leerse en tu dispositivo a fin de reconocerlo siempre que se conecte a una aplicación o a una página web para una o varias de los finalidades que se recogen en el presente texto.

La mayoría de las finalidades que se explican en este texto dependen del almacenamiento o del a la información de tu dispositivo cuando utilizas una aplicación o visitas una página web. Por ejemplo, es posible que un proveedor o un editor/medio de comunicación necesiten almacenar una cookie en tu dispositivo la primera vez que visite una página web a fin de poder reconocer tu dispositivo las próximas veces que vuelva a visitarla (accediendo a esta cookie cada vez que lo haga).

La publicidad y el contenido pueden personalizarse basándose en tu perfil. Tu actividad en este servicio puede utilizarse para crear o mejorar un perfil sobre tu persona para recibir publicidad o contenido personalizados. El rendimiento de la publicidad y del contenido puede medirse. Los informes pueden generarse en función de tu actividad y la de otros s. Tu actividad en este servicio puede ayudar a desarrollar y mejorar productos y servicios.

La publicidad que se presenta en este servicio puede basarse en datos limitados, tales como la página web o la aplicación que esté utilizando, tu ubicación no precisa, el tipo de dispositivo o el contenido con el que está interactuando (o con el que ha interactuado) (por ejemplo, para limitar el número de veces que se presenta un anuncio concreto).

  • Un fabricante de automóviles quiere promocionar sus vehículos eléctricos a los s respetuosos con el medioambiente que viven en la ciudad fuera del horario laboral. La publicidad se presenta en una página con contenido relacionado (como un artículo sobre medidas contra el cambio climático) después de las 18:30 h a los s cuya ubicación no precisa sugiera que se encuentran en una zona urbana.
  • Un importante fabricante de acuarelas quiere realizar una campaña publicitaria en Internet para dar a conocer su última gama de acuarelas con la finalidad de llegar tanto a artistas aficionados como a profesionales y, a su vez, se evite mostrar el anuncio junto a otro contenido no relacionado (por ejemplo, artículos sobre cómo pintar una casa). Se detectará y limitará el número de veces que se ha presentado el anuncio a fin de no mostrarlo demasiadas veces.

La información sobre tu actividad en este servicio (por ejemplo, los formularios que rellenes, el contenido que estás consumiendo) puede almacenarse y combinarse con otra información que se tenga sobre tu persona o sobre s similares(por ejemplo, información sobre tu actividad previa en este servicio y en otras páginas web o aplicaciones). Posteriormente, esto se utilizará para crear o mejorar un perfil sobre tu persona (que podría incluir posibles intereses y aspectos personales). Tu perfil puede utilizarse (también en un momento posterior) para mostrarte publicidad que pueda parecerte más relevante en función de tus posibles intereses, ya sea por parte nuestra o de terceros.

  • En una plataforma de redes sociales has leído varios artículos sobre cómo construir una casa en un árbol Esta información podría añadirse a un perfil determinado para indicar tuinterés en el contenido relacionado con la naturaleza, así como en los tutoriales de bricolaje (con el objetivo de permitir la personalización del contenido, de modo que en el futuro, por ejemplo, se te muestren más publicaciones de blogs y artículos sobre casas en árboles y cabañas de madera).
  • Has visualizado tres vídeos sobre la exploración espacial en diferentes aplicaciones de televisión. Una plataforma de noticias sin relación con las anteriores y con la que no has tenido o en el pasado crea un perfil basado en esa conducta de visualización marcando la exploración del espacio como un tema de tu posible interés para para otros vídeos.

El contenido que se te presenta en este servicio puede basarse en un perfilde personalización de contenido que se haya realizado previamente sobre tu persona, lo que puede reflejar tu actividad en este u otros servicios (por ejemplo, los formularios con los que interactúas o el contenido que visualizas), tus posibles intereses y aspectos personales. Un ejemplo de lo anterior sería la adaptación del orden en el que se te presenta el contenido, para que así te resulte más sencillo encontrar el contenido (no publicitario) que coincida con tus intereses.

  • Has leído unos artículos sobre comida vegetariana en una plataforma de redes sociales. Posteriormente has usado una aplicación de cocina de una empresa sin relación con la anterior plataforma. El perfil que se ha creado sobre tu persona en la plataforma de redes sociales se utilizará para mostrarte recetas vegetarianas en la pantalla de bienvenida de la aplicación de cocina.
  • Has visualizado tres vídeos sobre remo en páginas web diferentes. Una plataforma de video, no relacionada con la página web en la que has visualizado los vídeos sobre remo, pero basandose en el perfil creado cuando visistaste dicha web, podrá recomendarte otros 5 vídeos sobre remo cuando utilices la plataforma de video a través de tu televisor .

La información sobre qué publicidad se te presenta y sobre la forma en que interactúas con ella puede utilizarse para determinar lo bien que ha funcionado un anuncio en tu caso o en el de otros s y si se han alcanzado los objetivos publicitarios. Por ejemplo, si has visualizado un anuncio, si has hecho clic sobre el mismo, si eso te ha llevado posteriormente a comprar un producto o a visitar una página web, etc. Esto resulta muy útil para comprender la relevancia de las campañas publicitarias./p>

  • Has hecho clic en un anuncio en una página web/medio de comunicación sobre descuentos realizados por una tienda online con motivo del “Black Friday” online y posteriormente has comprado un producto. Ese clic que has hecho estará vinculado a esa compra. Tu interacción y la de otros s se medirán para saber el número de clics en el anuncio que han terminado en compra.
  • Usted es una de las pocas personas que ha hecho clic en un anuncio que promociona un descuento por el “Día de la madre”de una tienda de regalos en Internet dentro de la aplicación de una web/medio de comunicación. El medio de comunicación quiere contar con informes para comprender con qué frecuencia usted y otros s han visualizado o han hecho clic en un anuncio determinado dentro de la aplicación y, en particular, en el anuncio del “Día de la madre” para así ayudar al medio de comunicación y a sus socios (por ejemplo, las agencias de publicidad) a optimizar la ubicación de los anuncios.

La información sobre qué contenido se te presenta y sobre la forma en que interactúas con él puede utilizarse para determinar, por ejemplo, si el contenido (no publicitario) ha llegado a su público previsto y ha coincidido con sus intereses. Por ejemplo, si hasleído un artículo, si has visualizado un vídeo, si has escuchado un “pódcast” o si has consultado la descripción de un producto, cuánto tiempo has pasado en esos servicios y en las páginas web que has visitado, etc. Esto resulta muy útil para comprender la relevancia del contenido (no publicitario) que se te muestra.

  • Has leído una publicación en un blog sobre senderismo desde la aplicación móvil de un editor/medio de comunicación y has seguido un enlace a una publicación recomendada y relacionada con esa publicación. Tus interacciones se registrarán para indicar que la publicación inicial sobre senderismo te ha resultado útil y que la misma ha tenido éxito a la hora de ganarse tu interés en la publicación relacionada. Esto se medirá para saber si deben publicarse más contenidos sobre senderismo en el futuro y para saber dónde emplazarlos en la pantalla de inicio de la aplicación móvil.
  • Se te ha presentado un vídeo sobre tendencias de moda, pero tu y otros s habéis dejado de visualizarlo transcurridos unos 30 segundos. Esta información se utilizará para valorar la duración óptima de los futuros vídeos sobre tendencias de moda.

Se pueden generar informes basados en la combinación de conjuntos de datos (como perfiles de , estadísticas, estudios de mercado, datos analíticos) respecto a tus interacciones y las de otros s con el contenido publicitario (o no publicitario) para identificar las características comunes (por ejemplo, para determinar qué público objetivo es más receptivo a una campaña publicitaria o a ciertos contenidos).

  • El propietario de una librería que opera en Internet quiere contar con informes comerciales que muestren la proporción de visitantes que han visitado su página y se han ido sin comprar nada o que han consultado y comprado la última autobiografía publicada, así como la edad media y la distribución de género para cada uno de los dos grupos de visitantes. Posteriormente, los datos relacionados con la navegación que realizas en su página y sobre tus características personales se utilizan y combinan con otros datos para crear estas estadísticas.
  • Un anunciante quiere tener una mayor comprensión del tipo de público que interactúa con sus anuncios. Por ello, acude a un instituto de investigación con el fin de comparar las características de los s que han interactuado con el anuncio con los atributos típicos de s de plataformas similares en diferentes dispositivos. Esta comparación revela al anunciante que su público publicitario está accediendo principalmente a los anuncios a través de dispositivos móviles y que es probable que su rango de edad se encuentre entre los 45 y los 60 años.

La información sobre tu actividad en este servicio, como tu interacción con los anuncios o con el contenido, puede resultar muy útil para mejorar productos y servicios, así como para crear otros nuevos en base a las interacciones de los s, el tipo de audiencia, etc. Esta finalidad específica no incluye el desarrollo ni la mejora de los perfiles de y de identificadores.

  • Una plataforma tecnológica que opera con un proveedor de redes sociales observa un crecimiento en los s de aplicaciones móviles y se da cuenta de que, en funciónde sus perfiles, muchos de ellos se conectan a través de conexiones móviles. La plataforma utiliza una tecnología nueva para mostrar anuncios con un formato óptimo para los dispositivos móviles y con un ancho de banda bajo a fin de mejorar su rendimiento.
  • Un anunciante está buscando una forma de mostrar anuncios en un nuevo tipo de dispositivo. El anunciante recopila información sobre la forma en que los s interactúan con este nuevo tipo de dispositivo con el fin de determinar si puede crear un nuevo mecanismo para mostrar la publicidad en ese tipo de dispositivo.

El contenido que se presenta en este servicio puede basarse en datos limitados, como por ejemplo la página web o la aplicación que esté utilizando, tu ubicación no precisa, el tipo de dispositivo o el contenido con el que estás interactuando (o con el que has interactuado) (por ejemplo, para limitar el número de veces que se te presenta un vídeo o un artículo en concreto).

  • Una revista de viajes, para mejorar las experiencias de viaje en el extranjero, ha publicado en su página web un artículo sobre nuevos cursos que ofrece una escuela de idiomas por Internet. Las publicaciones del blog de la escuela se insertan directamente en la parte inferior de la página y se seleccionan en función de la ubicación no precisa del (por ejemplo, publicaciones del blog que explican el plan de estudios del curso para idiomas diferentes al del país en el que este te encuentras).
  • Una aplicación móvil de noticias deportivas ha iniciado una nueva sección de artículos sobre los últimos partidos de fútbol. Cada artículo incluye vídeos alojados por una plataforma de streaming independiente que muestra los aspectos destacados de cada partido. Si adelantas un vídeo, esta información puede utilizarse para determinar que el siguiente vídeo a reproducir sea de menor duración.

Se puede utilizar la localización geográfica precisa y la información sobre las características del dispositivo

Al contar con tu aprobación, tu ubicación exacta (dentro de un radio inferior a 500 metros) podrá utilizarse para apoyar las finalidades que se explican en este documento.

Con tu aceptación, se pueden solicitar y utilizar ciertas características específicas de tu dispositivo para distinguirlo de otros (por ejemplo, las fuentes o complementos instalados y la resolución de su pantalla) en apoyo de las finalidades que se explican en este documento.

O sin cookies desde 1,67€ al mes

Por solo 1,67€ al mes, disfruta de una navegación sin interrupciones por toda la red del Grupo ADSLZone: adslzone.futbolgratis.org, movilzona.es, testdevelocidad.es, lamanzanamordida.net, hardzone.es, softzone.es, redeszone.net, topesdegama.com y más. Al unirte a nuestra comunidad, no solo estarás apoyando nuestro trabajo, sino que también te beneficiarás de una experiencia online sin cookies.