Todos los grandes operadores, e incluso algunos más modestos, ofrecen conexiones de fibra de 1 Gbps. Esta velocidad que ahora mismo es el tope disponible para hogares pronto será algo habitual si atendemos a la evolución de los últimos años. Sin embargo, aprovechar esta conexión y no perder gran parte de la velocidad contratada por una mala instalación o red doméstica no es sencilla. Eso nos lleva a ver qué necesitamos para montar la mejor red en casa para fibra 1 Gbps o 10 Gbps por cable o WiFi con el precio y otros detalles.
Ya son varios los operadores que ofrecen conexiones ultrarrápidas de 1 Gbps. Esta es la nueva modalidad de máximo rendimiento que se está empezando a imponer en el mercado español. Sin embargo, aprovechar esta conexión y no perder gran parte de la velocidad contratada por una mala instalación o red doméstica no es sencilla. Eso nos lleva a ver qué necesitamos para montar la mejor red en casa para fibra 1 Gbps por cable o WiFi, con el precio y otros detalles.
Los operadores que ofrecen fibra 1 Gbps lo hacen en la práctica totalidad de su cobertura de esta tecnología, lo que hace que más de 20 millones de españoles tengan a esta velocidad. Si sois de los que se han convencido de que necesitan contratar fibra de 1 Gbps, es muy posible que os interese leer el siguiente artículo sobre cómo montar la mejor red en casa para fibra 1 Gbps.
Aprovechar la fibra de 1 Gb que hemos contratado es una de las principales razones por las que debes plantearte montar tu red doméstica. Hay que tener en cuenta que en la actualidad todos los grandes operadores ofrecen conexiones de fibra de esta velocidad, e incluso los más pequeños, hay quienes ya están dando el paso de la fibra de 10 Gbps que proporciona las máximas velocidades. Cada día son más accesibles y son más las personas que pueden permitirse este gasto. Sin embargo, no sirve de nada si no le aprovechas todo su potencial.
Estas son velocidades muy altas y que superan con creces a las anteriores, pero para poder disfrutarlas es necesario contar con una buena red doméstica preparada. Incluso esta es recomendable en caso de tener velocidades inferiores, como 600 Mbps. No solo se trata de montar una red doméstica, sino de hacer la mejor para el máximo aprovechamiento de recursos ahorrando dinero y logrando muy buenos resultados en cada una de las soluciones que se adaptan a nosotros. Precisamente, una de sus ventajas es que podemos adaptarla a nuestras necesidades y requerimientos.
Puedes necesitarlo para acceder más rápido a los contenidos, ver contenidos en streaming, descargar rápidamente lo que necesites, retransmitir algo, aprovechar el potencial de tus electrodomésticos o sistemas inteligentes o lo que necesites. Incluso aprovecharlo parar tener un servidor NAS para contenidos o con el fin de compartir archivos entre los diferentes ordenadores que se encuentran conectados o para el uso que quieras, ya que este tiene múltiples posibles aplicaciones. Debemos lograr que la velocidad de sea lo más rápida posible, especialmente cuando necesitamos o queremos mover grandes volúmenes de datos entre nuestros equipos.
Gracias a las mejores y nuevas tecnologías que se están implementando en la red de fibra óptica actual, las velocidades actuales quedarán obsoletas y empezaremos a hablar de gigas por segundo en vez de megas por segundo. Velocidades que harán posible que todos puedan acceder a Internet en casa, realizar videollamadas, jugar online, ver contenido online y conectar toda serie de dispositivos a la vez.
Independientemente de la velocidad de conexión a Internet, una red doméstica que sepa aprovecharla es una de las mejores decisiones que podrás tomar, así que también puedes tomar alguna nota en este caso. Aprovechar la conexión y no perder gran parte de la velocidad que has contratado es una de los principales retos, ya que en muchas ocasiones se acaba así por una mala instalación o red doméstica. Para esta red, se necesitan varios elementos adaptados. Si has contratado esta velocidad o cualquier otra, te interesa saber cómo aprovecharla al máximo para que se adapte a tus necesidades.
Montar la mejor red en casa para fibra
Tener la mejor red en casa no es sólo algo necesario para la fibra de 1 Gbps. También podemos tener una conexión más lenta, de 600, 500, 400, 300, 100 o 50 Mbps de fibra, y querer aprovechar nuestra instalación para menesteres como tener un servidor NAS para contenidos o para compartir archivos entre los diferentes ordenadores conectados a esta. Sea por la razón que sea, debemos evaluar una serie de factores para tener esta red en casa.
Recuerda que no solo debemos tener una tarifa que nos permita acceder a esta velocidad. Además, también tendremos que reunirnos del resto de los elementos que nos permitan alcanzar la misma, como los que te vamos a explicar a continuación para poder disfrutar de todas las posibilidades que te brindan las conexiones a gran velocidad.
Cable, WiFi o PLC
Partiendo de la base que el WiFi te hace perder hasta el 65% de tu conexión, la opción más evidente para tener la mejor red doméstica para fibra de 1 Gbps pasa por usar el cable. Se trata de una conexión más veloz, más estable y más segura, por lo que sus argumentos ganan por goleada a los de las redes inalámbricas. No obstante, más adelante abordaremos también el tema del WiFi, ya que dispositivos como móviles o tabletas no tienen otra opción de conexión.
Antes de pasar al tema de la red, vamos a hacer un repaso a los diferentes estándares ethernet que existen o se utilizan en estos momentos y que son fundamentales para tu conexión doméstica.
Cable
Las conexiones ethernet se basan en el estándar internacional IEEE 802.3. Cada una de las versiones marca las velocidades y otros aspectos. En este caso, vamos a centrarnos en los dos que ofrecen una velocidad superior a 1 Gbps como 1000BASE-T y 10GBASE-T (con una velocidad de 10 Gbps).
El estándar 1000BASE-T requiere cable categoría 5e o 6 con una distancia máxima de la tirada de 100 metros. En el caso de 10GBASE-T, el cable necesario es categoría 6A o 7 y la distancia vuelve a ser como máximo de 100 metros. Destacar que es necesario Cat 6a si queremos máximo hasta 100 metros. Con Cat 6 dependemos de la diafonía, si es favorable hasta 56 metros, y si es no favorable hasta 37 metros.
Si necesitas cubrir un mayor espacio, los cables Cat6A o superior nos va a permitir transferencias de 10 Gbps a distancias de hasta 100 metros sin ningún problema. Este tipo de cables tienen un ancho de banda de 500 MHz, y son capaces de mitigar la diafonía, además, suelen estar blindados para evitar interferencias externas.
- Ethernet Cat 5: Velocidad 100 Mbps / Frecuencia 100 MHz / Velocidad de descarga 15,5 MB/s
- Ethernet Cat 5e: Velocidad 1.000 Mbps / Frecuencia 100 MHz / Velocidad de descarga 150,5 MB/s
- Ethernet Cat 6: Velocidad 1.000 Mbps / Frecuencia 250 MHz / Velocidad de descarga 150,5 MB/s
- Ethernet Cat 6A: Velocidad 10.000 Mbps / Frecuencia 500 MHz / Velocidad de descarga 1,25 GB/s
- Ethernet Cat 7: Velocidad 10.000 Mbps / Frecuencia 600 MHz / Velocidad de descarga 1,25 GB/s
- Ethernet Cat 7A: Velocidad 10.000 Mbps / Frecuencia 1.000 MHz / Velocidad de descarga 1,25 GB/s
- Ethernet Cat 8: Velocidad 40.000 Mbps / Frecuencia 2.000 MHz / Velocidad de descarga 5 GB/s
También tenemos los cables Cat7 que nos ofrecen un mayor ancho de banda, concretamente llegan hasta los 1000MHz, y múltiples protecciones para mitigar al máximo la diafonía y las interferencias externas. No obstante, también debemos tener en cuenta que este tipo de cables son más caros.
Cat8 utiliza 2 mil millones (2 GHz) de señales por segundo, algo sin precedentes. Esto significa que la densidad del cable y la calidad del blindaje necesarios para que funcione están en una escala completamente diferente. Eso es obvio si considera que Cat8 está clasificado para transferencias de datos de 250 a 400 veces más rápido que Cat5. Cat8 Ethernet aún no está ampliamente disponible, pero la demanda ya es fuerte. Los centros de datos están ansiosos por un cable de cobre escalable que pueda competir con la fibra óptica.