Si te has comprado un ordenador portátil, o un PC clónico, o hace mucho que montaste tu ordenador, es posible que no recuerdes o no sepas qué componentes de hardware tiene montados. Y hay momentos en los que esta información es necesaria. Cuando tenemos que ‘actualizar’ alguna de sus piezas, por ejemplo, o cuando queremos saber si un determinado software va a poder funcionar correctamente en el dispositivo. Sobre todo, cuando hablamos de videojuegos. Y hay formas sencillas de saber qué procesador, placa base, RAM y tarjeta gráfica están montados en nuestro ordenador.
Podríamos abrir la torre de nuestro ordenador para revisar, de forma visual, cuáles son los componentes de hardware que están montados. Pero además de que esto podría suponer complicaciones, si no hemos montado y desmontado nunca antes un PC, incluso viendo las piezas es muy probable que no las reconozcamos. De hecho, en la mayoría de ellas no pone qué modelo es, ni ninguna información que nos sea relevante. En ese caso, mejor será que lo evites ya que no siempre vas a saber cuál es cuál o vas a saber dónde tocar. Si no has montado tú el ordenador, no toques ni desenchufes nada de lo que luego vayas a arrepentirte. Lo más probable es que tampoco hayas guardado las cajas de los componentes, si lo has comprado por piezas. No necesitamos hacer nada de esto.
Así que lo mejor, si queremos saber el procesador, placa base, memoria RAM y tarjeta gráfica de nuestro ordenador, es recurrir al software. Por un lado, podemos consultarlo a través del propio Microsoft, que nos deja saber qué tenemos instalado en nuestro ordenador. Pero también está la alternativa de usar herramientas específicas, aplicaciones o programas que detectan los componentes de hardware de forma automática, en unos segundos, y nos dan la hoja de características técnicas al completo. Y si tienes Mac o Linux, también podrás obtenerlo de varias maneras.
Ver hardware en Windows
En este espacio revisamos cómo ver el hardware de nuestro ordenador y sus elementos más importantes directamente desde Windows, la plataforma operativa más extendida. No obstante, luego también te explicaremos qué tienes que hacer en el caso de que tengas Mac o Linux. Por lo tanto, sigue leyendo para conocer las diferentes alternativas que tienes dependiendo de las características de tu ordenador y de sus necesidades.
Desde tu propio sistema operativo Windows puedes conseguir los datos que estás buscando sobre lo que tienes en tu equipo sin necesidad de recurrir a herramientas externas que tienes que descargar, instalar y aprender a utilizar, siempre que sepas cuáles son las más indicadas y seguras, algo que te comentaremos posteriormente. El método más rápido es una herramienta que el propio sistema operativo pone a nuestra disposición, directX, aunque tenemos otras formas de llegar hasta estos datos, así que te comentamos cómo llegar hasta ellos.
Con DirectX
Podemos consultarlo desde el propio Windows accediendo a los ajustes del mismo y sin necesidad de descargar nada más en nuestro ordenador. Si tenemos un PC de sobremesa u ordenador portátil con sistema operativo Windows, es importante saber que el propio sistema de Microsoft ofrece una herramienta que nos permite saber qué componentes hardware tenemos instalados en el equipo. Concretamente, vamos a poder ver el fabricante de nuestro equipo, modelo de BIOS, procesador, memoria RAM, gráfica, tarjeta de sonido, etc.
Nos referimos a la herramienta de diagnóstico de DirectX, la cual podemos abrir fácilmente con unos pasos desde Windows y te explicamos cómo:
- Toca las teclas WIN+R en tu ordenador para abrir Ejecutar
- Se abrirá una ventana en la parte inferior izquierda de tu monitor
- Escribe Dxdiag en dicha ventana
- Pulsa Enter o Aceptar para ejecutarlo
Lo primero que hará Windows será preguntarnos si queremos seguir adelante y decirnos que nuestro ordenador es posible que se conecte a Internet. Después, tardará unos segundos en escanear todo lo que hay en él. Pasados esos segundos, se nos mostrará una ventana con la herramienta de diagnóstico en la que encontramos bastante información organizada por pestañas:
- Sistema
- Pantalla
- Sonido 1
- Sonido 2
- Entrada
En la primera encontraremos toda la información del sistema, la fecha y hora actual, el nombre del equipo, el sistema operativo, el idioma la BIOS, el procesador, la memoria…
En cada una de ellas tendremos información acerca del sistema y principales componentes de hardware, así como los controladores de cada uno de ellos o los periféricos que tenemos conectados al equipo. Por ejemplo, en la pantalla verás todos los controladores o el tipo de chip gráfico, la memoria aproximada, etc. En el sonido veremos los detalles de altavoces, controladores.
Por lo tanto, si estamos buscando una información básica sobre los componentes o características de nuestro hardware nos puede ser de gran ayuda y no necesitaremos usar ni instalar aplicaciones de terceros.
Desde Configuración y el de dispositivos
Otra forma de acceder a esta información, que puede ser más o menos complicada en función de la información que quieras obtener, es en la información Acerca de tu ordenador a la que llegarás desde la opción de Configuración. Esto da unos datos básicos que se pueden complementar navegando entre las opciones del de dispositivos o incluso buscando el modelo concreto en Internet. Te contamos cómo acceder a estos datos paso a paso desde aquí.
Por otro lado, si vas al menú de inicio y das a Configuración para posteriormente llegar hasta Sistema, en la parte izquierda de la pantalla abajo de todo pone Acerca de. Si le das a esta opción encontrarás información de tu ordenador como su nombre, procesador, RAM instalada y tipo de sistema. Además, si quieres ampliar información si buscas más sobre el modelo concreto en Internet puede que obtengas más información si lo has comprado y no has cambiado nada, aunque es algo que no vale si has sustituido alguna pieza o lo has comprado de segunda mano y no sabes qué le han podido hacer anteriormente.
Una buena forma de obtener información al respecto que complete esta es desde el propio de dispositivos, al que puedes llegar desde Windows o haciendo una simple búsqueda en el buscador. El propio sistema te dará en esta pantalla información como el procesador, la cantidad de RAM instalada, la velocidad, el modelo de tarjeta gráfica y otra información relacionada. Si tu sistema es más antiguo, puede que tengas que ir a Configuración e información del PC, directo al de Control en Sistema y Seguridad, en la opción Sistema. También puede estar en Mi PC y Propiedades en función de la versión Windows que tengas. Las opciones se verán en modo de árbol, así que, para conocer este dato, como por ejemplo el modelo de gráfica que hay instalado, tendrás que ir a la rama correspondiente y verlo.
Desde el símbolo del sistema
Aunque no te ofrecerá mucha información, puedes comprobar los componentes de tu ordenador para ver si alguno te da problemas o no es compatible con tu hardware, o por lo que quieras. Tendrás que buscar CMD dentro de Windows, aunque también lo puedes hacer desde el arranque si tu ordenador no arranca en las funciones avanzadas de arranque. El código que debes incluir en este caso es systeminfo. Te aparecerá información sobre los elementos de hardware con los que cuenta tu ordenador, sin muchos detalles adicionales ni tanta información como la del sistema, pero puede serte suficiente en algunos casos.
Así que ya sabes, si no te funciona o no puedes acceder a ninguna de las formas anteriores o te parece interesante la información y forma de presentación que encontrarás desde ahí solo tienes que dar al atajo Control + R y escribir cmd.exe o buscarlo en tu ordenador para poder usar este sencillo comando (systeminfo) y obtener los datos que buscas en menos de un minuto.
Desde información del sistema
Otra forma que tenemos para comprobar que hardware tenemos en nuestro equipo desde Windows sin necesidad de acudir a terceros es hacerlo a través de información del sistema. Este método es bastante sencillo de utilizar, y además nos arrojará información bastante completa sobre nuestro equipo. Para acceder a la información del sistema solo tendremos que introducir un simple comando en Ejecutar, y ya con eso nos aparecerá en pantalla toda la información que vamos a necesitar. Los pasos a seguir, por lo tanto, son los siguientes:
- Abre la ventana de Ejecutar con el comando Control + R o escribiendo ejecutar en el buscador de Windows
- Una vez nos aparezca la ventana, solo tendremos que escribir en ella «msinfo32» y pulsar aceptar o enter.
- Hecho esto nos aparecerá en pantalla una nueva ventana con toda la información de nuestro hardware.
En esta nueva ventana tendremos en la parte izquierda un desplegable al lado de la palabra «Componentes» y si pulsamos en él podremos ver uno por uno todos nuestros componentes. Es cierto que optando por este método vamos a obtener información más avanzada que si optamos por un programa de terceros de los que vas a poder ver a continuación, pero aún así se trata de un método muy a tener en cuenta dado lo fácil que es utilizarlo.
Mirando la placa base
Para averiguar qué tipo de placa base tenemos (además de quién la ha fabricado y qué conjunto de chips es), el proceso es un poco diferente al anterior. Podemos hacerlo abriendo la torre del ordenador de mesa y así verificar quién fabrica la placa base y cuál es el nombre del modelo en la placa. Las placas base suelen tener un nombre similar a ASUS Z690-P, MSI B550 o Gigabyte GA-AX370-Gaming5, donde ASUS, MSI y Gigabyte son fabricantes de placas base, y los números con letras son los chipsets de placa base.
Si no estamos familiarizados con los principales fabricantes de placas base y la cadena de letras y números, debemos buscar para designar el conjunto de chips y el nombre de la placa base; así que es posible que prefiramos optar por una opción más fácil.
A través del de tareas
Otra vía a través de la cuál podemos conocer qué procesador, placa base, RAM y tarjeta gráfica tiene nuestro PC, es por medio del famoso de tareas de Windows. Ya sabéis cómo abrirlo, con la clásica combinación de teclas Ctrl + Alt + Supr, o tecleando en la barra de inicio “ de tareas” y haciendo clic en el icono que nos aparecerá. Ya dentro del de tareas podemos ver la siguiente información:
- En U tenemos el modelo del procesador. También podemos ver cómo está funcionando este, su porcentaje de uso, la velocidad, procesos y subprocesos, identificadores, etc.
- En Memoria vemos nuestra RAM, su capacidad (GB), tipo de memoria, la memoria disponible, caché, o velocidad.
- En Disco veremos la capacidad total de este, el tipo de disco que tenemos, tiempo de actividad y tiempo medio respuesta, velocidad de lectura y de escritura.
- En Wi-Fi vamos a poder consultar el adaptador de red, el modelo, Kbps de envío y recepción, SSID, y tipo de conexión.
- Por otro lado, en GPU tenemos la información referente a la tarjeta gráfica, el uso que está haciendo de la memoria, versión del controlador y la fecha de esta, versión de DirectX, y hasta la ubicación física de la tarjeta.
Aunque con una interfaz sencilla, U-Z nos da toda la información imprescindible sobre los componentes de hardware que tenemos instalados en nuestro ordenador. No es la aplicación que más información ofrece dentro de este tipo de programas, pero va a aclararnos las dudas sobre qué tarjeta gráfica, placa base, U y memoria RAM están instalados en nuestro ordenador. Da igual si es de sobremesa o portátil.
U-Z es fácil de usar y no requiere instalación. Una vez que se descarga el archivo ejecutable, se puede ejecutar directamente desde el archivo descargado. La aplicación es liviana y no consume muchos recursos del sistema.
GPU-Z
GPU-Z es una herramienta de software gratuito que proporciona información detallada sobre la tarjeta gráfica de tu ordenador. Esta herramienta está diseñada para s avanzados y gamers que necesitan conocer información específica sobre su tarjeta gráfica para optimizar su rendimiento y ajustar la configuración de los juegos.
Nos muestra detalles de la U y de la tarjeta gráfica en un lado, junto a la información sobre el almacenamiento en disco duro o en SSD, y en el lado derecho tenemos los detalles sobre la GPU –la tarjeta gráfica- y también sobre la memoria RAM, así como información sobre el sistema operativo que tenemos instalado en un último apartado en la esquina inferior derecha. Aunque quizá no sea tan intuitivo y agradable a nivel visual, sin duda nos será más rápido de consultar por tener toda la información disponible en un único apartado.
Otros programas recomendados
Aunque los anteriores son los que consideramos los mejores, hay otras herramientas que puedes descargar e instalar en tu ordenador y que te ayudarán a conocer los distintos componentes que tienes en el equipo. Echa un vistazo a las demás recomendaciones que te proporcionamos en las próximas líneas.
CrystalDiskInfo
Este es un sencillo programa donde podremos ver el estado y como son las unidades de disco duro, los SSD y las unidades USB que haya en nuestro ordenador. Tenemos detalles importantes como la temperatura que tienen en tiempo real, el tiempo de rotación, la actividad, la cantidad de errores que acumulan y además todos los datos de cada unidad como el Firmware, el número de serie, la interfaz, la letra de la unidad, el modo de transferencia de datos e incluso las horas que lleva encendido.
Medidas y dimensiones ATX:
- E-ATX: 30 cm x 33 cm.
- ATX: 30,5 cm × 24,4 cm.
- Mini-ATX-28 (mATX): 28,4 cm x 20,8 cm.
- Micro-ATX-24 (uATX): 24,4 cm x 24,4 cm.
En una torre eATX puedes instalar cualquier placa base. En el resto, sólo la que le corresponda por coincidencia del factor de forma o una inferior.
Valorando el tamaño de la torre
Estas medidas estándar condicionan toda la disposición de un ordenador, o más bien de sus componentes de hardware del interior. En base al estándar que cumpla la torre o caja, entonces deberemos optar por una u otra placa base. Si optamos por miniATX, o microATX, entonces nos quedaremos con menos opciones entre las que elegir. No obstante, también nos tendremos que quedar con una tarjeta gráfica de un único ventilador, en la mayoría de los casos, por la falta de espacio.
Si no queremos gráfica de un ventilador, por ejemplo, y quedarnos limitados en conexiones PCI, entonces deberíamos olvidarnos de configuraciones que no sean eATX o bien ATX. No sólo por este motivo, sino también porque la refrigeración del interior será más complicada en torres tan compactas, por la reducción del flujo de aire. Además, las posibilidades de expansión se reducen por cuestiones evidentes, y no tendremos tanto espacio para la distribución de discos duros. Eso sí, si necesitamos un ordenador pequeño podemos optar por estos estándares de factor de forma.