Cuando compramos un ordenador es probable que sea Intel el encargado de fabricar su procesador. Seguro que lo has visto muchas veces en las especificaciones de uno de ellos o incluso en la pegatina de tu ordenador portátil. Intel i3, Intel i5, Intel i7, Intel i9… ¿Qué diferencias hay entre estos procesadores? ¿Cuál debemos elegir?
En los próximos párrafos no encontrarás un análisis técnico o complejo sobre las diferencias de los procesadores Intel en cada generación, sino una comparativa sencilla y fácil de comprender para que entiendas las diferencias a la hora de escoger un procesador u otro en un nuevo ordenador que compres además de los factores que debemos tener en cuenta para diferenciarlos independientemente de su generación o la nomenclatura que siguen los procesadores de este fabricante.
Nomenclatura e identificación de procesadores
La numeración nos indica, si usamos el sentido común, que a mayor número en el procesador Intel Core i, mejor será este. ¿Pero por qué y qué los diferencia? Se trata de una numeración propia o específica de Intel para nombrar a sus gamas, y debemos tener en cuenta que no tiene nada que ver con una característica técnica de los mismos ni habla sobre los núcleos, etc. A mayor número, como es lógico, mayor velocidad y mayor potencia… Pero hay otros números más allá de un chip Intel Core i9 o, lo que es lo mismo, no todos son iguales porque variará la generación.
Hay varios dígitos en la nomenclatura de un procesador Intel Core. Después del i5 o i7, el primero nos indica la generación del chip y los que le acompañan son los dígitos que indican el número de referencia y que se utiliza de forma interna. Además, hay otras letras que pueden acompañar al chip y que nos indican algunas características especiales. Por ejemplo, si ves que un procesador es un Intel Core i9 12900K no será similar a un Intel Core i9 10900KF.
Para que te hagas una idea, en la siguiente imagen, puedes ver cuáles son las partes del nombre de cada procesador: marca, producto, gama, identificación de la generación, SKU y el sufijo del producto:
Aunque las letras y sufijos pueden cambiar, las terminaciones son:
- H – Tarjeta gráfica Intel de alto rendimiento incluida en el chip destinado a portátiles que generalmente son equipos gaming.
- HK – Similares a los procesadores H pero con overclocking.
- HQ – este tipo de procesadores son de alto rendimiento con hasta cuatro núcleos.
- HF – estos están diseñados para PC portátiles que cuentan con una serie de características de gama más alta, aunque no cuentan con iGPU.
- K – Procesador desbloqueado para overclocking.
- KS – Procesadores K con una frecuencia Boost superior.
- KF – Procesadores con capacidad de overclocking sin gráficos integrados.
- Q – Cuatro núcleos físicos.
- T – La T corresponde a los procesadores optimizados para procesadores de escritorio, procesadores de muy bajo consumo.
- X – Dedicado a procesadores de rendimiento superior HEDT.
- XE – Un chip dedicado a procesadores de rendimiento HEDT, pero además cuentan con la certificación de Intel de “Extreme Edition”.
- XS – Procesadores HEDT especiales con ocho núcleos y cuya frecuencia es de 5.0 GHz en alguno de los núcleos, aunque la XS apenas la veremos ya entre los procesadores de Intel.
- U – Bajo consumo, encontrado normalmente en ultrabooks y tablets, más lentos que los chips de los portátiles.
- Y – Baja potencia, pensados para móviles y portátiles poco potentes.
- G – se usa para marcar que es un procesador que usa los gráficos de otros fabricante diferente a Intel.
Algunas de estas letras pueden tener algún que otro significado extra. Por ejemplo, todos los procesadores que se venden en cajas (los destinados a equipos de sobremesa, no los de portátiles) que están destinados al overclock o son de gama HEDT, no traen sistema de disipación. Esto es así porque estos procesadores tienen un TDP (Thermal Design Power) muy alto, por lo que es necesario utilizar un disipador de terceros —ya sea de aire o refrigeración líquida— para hacerlos funcionar.
P-cores vs E-cores
Una importante característica de los procesadores Intel para equipos de desktop (escritorio) es que incorporan dos tipos de núcleo, con la intención de que el PC sea capaz de adaptarse a los distintos usos que le puede dar un . Uno de estos núcleos es un performance-core (p-core), y el otro un efficiency-core (e-core). Los procesadores de performance (rendimiento), se enfocan en ofrecer la máxima potencia, mientras que los de eficiencia buscan manejar bien el equilibrio entre procesos, con flexibilidad y gestionando mejor las tareas en segundo plano.
Intel entiende estos procesadores que incluyen ambos tipos de núcleo como una arquitectura híbrida de desempeño, introducida a partir de la 12ª generación de chips. Estas son las principales características de un tipo de núcleo y otro:
Performance-cores
- Son núcleos de alto desempeño de tamaño más grande y creados para lograr una velocidad básica sin perder la eficiencia.
- Ajustado para frecuencias turbo altas e IPC alto (instrucciones por ciclo).
- Ideal para procesar el trabajo pesado de un solo subproceso que requiere muchos motores de juego.
- Capaz de hyper-threading, lo que permite ejecutar dos subprocesos a la vez.
Efficient-cores
- Desde el punto de vista físico, más pequeños y con múltiples E-cores que se ajustan al espacio físico del P-core.
- Diseñados para maximizar la eficiencia de la U que se mide teniendo en cuenta el desempeño por vatio.
- Ideal para un desempeño escalable y de múltiples subprocesos. Trabajan en conjunto con P-cores para acelerar las tareas que exigen mucho al núcleo, por ejemplo, como cuando se renderiza un video.
- Optimizado para ejecutar las tareas de segundo plano de manera eficiente. Las tareas más pequeñas pueden descargarse a los E-cores por ejemplo, el manejo de Discord o el software antivirus, dejando así a los P-cores libres para impulsar el desempeño en gaming
- Pueden ejecutar un único thread de un software.
Para que el ordenador sepa qué núcleo usar en cada momento, Intel combina la arquitectura híbrida con el uso de su sistema Intel Thread Director. Esta herramienta usa el aprendizaje automático para programar las tareas en el núcleo adecuado, y en el momento adecuado. Esto ayuda a garantizar que los Performance-cores y Efficient-cores funcionen en conjunto, a que las tareas de segundo plano no lo ralenticen, y a que puedas tener más aplicaciones abiertas simultáneamente.
Puedes encontrar más información sobre las diferencias entre estos núcleos en una presentación que realizó Intel en 2021.
Diferencias entre los procesadores i3, i5, i7 e i9
Hay una serie de diferencias entre los procesadores Intel Core i3, i5, i7 o i9 y que debemos tener en cuenta y comprender a la hora de elegir uno u otro. Lo más visible que veremos es el precio. Hay diferencia lógica entre escoger uno u otro.
Aunque, también hay otras diferencias como el número de núcleos de cada uno, la frecuencia, la memoria caché o la potencia de la tarjeta gráfica integrada en ellos. Por esto mismo, vamos a conocer cada una de las diferencias para que podáis compararlos de la mejor manera posible.
El número de núcleos
El número de núcleos es uno de los factores en los que debemos fijarnos. En cualquier generación de procesadores Intel tenemos al menos dos núcleos desde hace más de una década, pero las nuevas generaciones incluyen dos tipos de núcleos diferentes: los núcleos performance core o p-core o los núcleos efficiency cores o e-cores. Cuantos más núcleos tenga el procesador, más tareas podrá realizar a la vez.
- Intel Core 10 Gen:
- i3: 4 núcleos
- i5: 6 núcleos
- i7: 8 núcleos
- i9: 10 núcleos
- Intel Core 11 Gen:
- i5: 6 núcleos
- i7: 8 núcleos
- i9: 8 núcleos
- Intel Core 12 Gen:
- i3: 4 núcleos
- i5: 6 núcleos o 10 núcleos (6 de rendimiento y 4 de eficiencia)
- i7: 12 núcleos (8 de rendimiento y 4 de eficiencia)
- i9: 16 núcleos (8 de rendimiento y 8 de eficiencia)
- Intel Core 13 Gen:
- i3: 14 núcleos (6 de rendimiento y 8 de eficiencia)
- i5: 14 núcleos (6 de rendimiento y 8 de eficiencia)
- i7: 16 núcleos (8 de rendimiento y 8 de eficiencia)
- i9: 24 núcleos (8 de rendimiento y 16 de eficiencia)
- Intel Core 14 Gen:
- i5: 14 núcleos (6 de rendimiento y 8 de eficiencia).
- i7: 20 núcleos (8 de rendimiento y 12 de eficiencia).
- i9: 24 núcleos (8 de rendimiento y 16 de eficiencia).
No obstante, los Intel Core de 11ª generación, conocidos como Rocket Lake, y anteriores generaciones, solamente contaban con un tipo de núcleos en particular. Sin embargo, desde la 12ª generación, llamada Alder Lake, se han introducido los dos tipos de los que hemos hablado: p-cores y e-cores.
Familia de procesadores Intel Core serie X
Diseñada con las necesidades de los creadores de contenido en mente, la familia de procesadores Intel Core serie X ofrece la potencia y la comodidad de un estudio completo en su PC. Grabe, edite y renderice de forma rápida y simultánea con hasta 4,8 GHz a través de la tecnología Intel Turbo Boost Max 3.01, hasta 18 núcleos y hasta 36 subprocesos.
A esto se suma la flexibilidad que ofrecen hasta 72 carriles PCIe 3.0 de plataforma, memoria de canal cuádruple con hasta 256 GB de capacidad de memoria y compatibilidad con la tecnología Thunderbolt 3.
- La tecnología Turbo Boost Max 3.0 mejorada que dirigen las cargas de trabajo más críticas a los cuatro núcleos más rápidos de su procesador. Experimenta un rendimiento extremo, imágenes 4K inmersivas, almacenamiento y memoria de alta velocidad y los últimos avances tecnológicos, todo diseñado para llevarte de la planificación al producto final más rápido que nunca.
- Intel Deep Learning Boost es una nueva tecnología única para la arquitectura Intel, y se ha diseñado con el fin de acelerar la inteligencia artificial para un etiquetado de imágenes más rápido, la mejora de las imágenes, y un seguimiento de movimientos sin marcadores.
- Tecnología Intel Optane: es una clase completamente nueva de memoria no volátil. Su alta velocidad y densidad elimina los cuellos de botella de procesamiento y mejora el rendimiento en aplicaciones exigentes como el big data, la informática de alto rendimiento (HPC), la virtualización, el almacenamiento, la nube y los videojuegos.
- Intel Wi-Fi 6 (Gig+): Gracias a Intel Wi-Fi 6 (Gig+), los ordenadores y las redes inalámbricas ofrecen todo un avance generacional en materia de rendimiento Wi-Fi, gestión del tráfico, mejoras en la latencia y la seguridad, y una experiencia sin interferencias para conseguir la mejor conectividad de su clase.
La memoria caché
Otro de los aspectos que debemos tener en cuenta es la de la memoria caché del propio procesador, donde se almacenan los datos que el procesador necesita de forma constante y que generalmente irá ligada a la potencia del mismo. Hay que tener en cuenta que acceder a esta memoria, al procesador le lleva menos tiempo que, por ejemplo, entrar en la RAM. Por esto mismo, mientras más memoria caché tenga el procesador, será mejor para el equipo.
No obstante, en la tabla de comparativa entre procesadores que puedes consultar en los últimos próximos párrafos, lo cierto es que podemos ver la diferencia entre los MB de la memoria caché de cada uno, incluyendo L, L2 y L3 en procesadores más modernos.
Hilos de procesamiento y frecuencias
Además, hay otros aspectos que debemos tener en cuenta como el HyperThreading o una tecnología que divide un núcleo físico en dos núcleos virtuales o threads. Esto permite en procesadores de Intel que un procesador de dos núcleos funcione como uno de cuatro, por ejemplo, y así sucesivamente. Aunque un núcleo físico es más potente que uno virtual, es otro de los aspectos más importantes. De esta manera, se puede conseguir una mejora de rendimiento por parte del procesador de un 30% aproximadamente.
Por ejemplo, los núcleos e-cores carece de estos hilos de procesamiento. En cambio, los otros que veíamos anteriormente, p-cores, sí que tienen este tipo de procesamiento. No obstante, hay que tener en cuenta que este tipo de núcleos, que son los únicos con HyperThreading, se habilitan cuando hay una carga de trabajo muy elevada, como puede ser el claro ejemplo de estar editando un vídeo o al abrir un videojuego.
Con la página de especificaciones del producto
Por otro lado, también se pueden comparar los procesadores Intel si se usa la página de especificaciones del producto (ARK). De esta manera, los s tienen la oportunidad de hacer una comparativa de los diferentes tipos como i9, i7, i5 o i3, como Intel Core, Intel Atom, Pentium, Celeron o Intel Xeon.
Para ello, solamente hay que entrar en esta web y seguir una serie de pasos. El primero será especificar el número de procesador dentro de Buscar especificación. Después de esto, hay que tocar en Agregar para comparar, que está en la parte superior derecha. Ahora, toca escribir el segundo número del procesador en Buscar especificaciones, incluso te permite añadir hasta 8 modelos. Cuando escribas el número toca en Agregar para comprar de nuevo > Comparar. De esta manera se mostrará una tabla con una lista de las comparaciones que has seleccionado.