<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=15547374&amp;cs_ucfr=&amp;cv=3.6&amp;cj=1">
Qué es el WiFi y cómo funciona para conectar todo a Internet

Qué es el WiFi y cómo funciona para conectar todo a Internet

Guille Gallego

El término WiFi viene de ‘Wireless Fidelity’ que en español significa ‘fidelidad inalámbrica’. Es una tecnología de transmisión de datos inalámbrica utilizada para Internet –principalmente- y que se basa en el estándar IEEE 802.11. Pero ¿qué es realmente y cómo funciona? En la mayoría de los casos se utiliza en el ámbito doméstico, para la conexión de dispositivos a redes de área local sin cables, pero ni mucho menos es la única aplicación práctica posible. Los detalles sobre su funcionamiento son mucho más complejos e interesantes de lo que a priori podría parecer y, por eso, queremos explicártelo.

Siempre que sea posible, lo más conveniente es conectarse a Internet por cable. Es la mayor garantía de velocidad y estabilidad; sin embargo, hay en casos en los que únicamente la conexión WiFi es posible. Su ventaja está precisamente ahí, en que el WiFi puede llegar donde no llega la conexión cableada, igual que ocurre con las redes móviles en relación con la infraestructura de banda ancha por fibra óptica. Además, en términos de coste de instalación es también más económico que una red cableada.

En las siguientes líneas, entraremos a detalle de esta pequeña introducción que hemos hecho a la definición del WiFi. Asimismo, hablaremos de la evolución de este tipo de conectividad, desde sus inicios hasta la actualidad, de sus ventajas e inconvenientes y de cómo podemos mejorar su señal en casa. También entraremos de lleno en las preocupaciones sobre los supuestos problemas de salud que puede ocasionar y mucho más.

 

¿Qué es WiFi y cómo funciona?

El WiFi es una tecnología que permite la conexión inalámbrica entre dispositivos electrónicos, ordenadores, smartphones, tablets, televisores, videoconsolas, etc. En realidad, Wi-Fi es una marca de Wi-Fi Alliance o Alianza Wi-Fi, la organización que promueve dicha tecnología y que se encarga de certificar todos los productos que se ajustan a las normas establecidas de interoperabilidad.

Dicha conectividad se basa en ondas de radio. Es decir, las redes WiFi transmiten la información por el aire usando ondas radiofónicas. Ahora bien, las frecuencias que se utilizan para esta tecnología de conectividad inalámbrica son distintas, concretamente 2,4 GHz hasta el estándar 802.11 n y 5 GHz en 802.11 ac. Aunque los 5 GHz proporcionan unas prestaciones superiores, se utilizan ambas frecuencias. De hecho, en los equipos más modernos, se combina la transferencia de datos por ambas bandas.

Por lo tanto, cuando vamos a descargar un archivo o solicitamos cierta información a través de una red WiFi, nuestro router recibe los datos de Internet a través de nuestra conexión y, posteriormente, los convierte en ondas de radio. De esta manera, el router las emite y el dispositivo inalámbrico que ha solicitado la descarga de ese archivo o información, las captura y decodifica.

No osbtante, estas ondas pueden ser interrumpidas por ciertas interferencias causadas por otras redes WiFi o por diferentes aparatos electrónicos (microondas, neveras, televisores o teléfonos inalámbricos). De ahí que se insista siempre en analizar bien dónde vamos a colocar nuestro router en casa. para tener la mejor conexión inalámbrica posible y evitar ciertas interferencias.

 

Los dos componentes del WiFi

En una conexión WiFi, tenemos, por un lado, un adaptador inalámbrico en un ordenador –u otro dispositivo-, que traduce los datos en forma de señal de radio. Después, los transmite ‘por el aire’ a través de una antena. Por el otro lado, contamos con un router inalámbrico, que se encarga de recibir la señal y descondificarla.  Una vez hecho esto, por una conexión física, por cable, a través de Ethernet, envía la información a través de Internet a otros servidores.

Todo este proceso ocurre exactamente igual, pero al revés, cuando es el ‘cliente’ el que tiene que recibir información desde Internet. El router inalámbrico recibe datos que traduce en señal de radio y envía al adaptador inalámbrico. Todo esto puede ocurrir en 2,4 o 5 GHz, como comentábamos anteriormente, y sobre los estándares 802.11 a/b/g/n/ac. Además, también hay que tener en cuenta en este sentido los estándar 802.11 ax y be.

Existe retrocompatibilidad entre estándares de adaptadores y puntos de . En las últimas especificaciones, se puede transmitir de forma simultánea en dos bandas para una mayor velocidad en la transferencia de datos.

 

Estándares que certifica la Alianza Wi-Fi

Existen diversos tipos de WiFi basados en un estándar IEE 802.11. que certifica la propia Alianza y que consta de una serie de normas inalámbricas creadas por el Instituto de Ingenieros y Electrónicos (IEEE). Entre los estándares más importantes, caben destacar:

  • IEE 802.11: estándar base para las comunicaciones de redes inalámbricas. De finales de los años 90 y permitió transferir datos a 1 Mbps.
  • IEE 802.11a: nació en 1999 y opera sobre la banda de frecuencias de 5 GHz, con una velocidad máxima de 54 Mbps. Seguía teniendo un problema con la excesiva atenuación en el aire debido a la banda en la que operaba.
  • IEE 802.11b: operaba en la banda de 2,4 GHz, eliminando muchas interferencias y mejorando la calidad de la señal Wi-Fi. Su velocidad de transmisión ofrecía unos teóricos 11 Mbps, pero su cobertura en interiores estaba limitada a un radio de 50 metros.
  • IEEE 802.11g: en 2003 siguieron sin salir del ancho de banda de 2,4 GHz, pero llegaba a la velocidad de transmisión teórica de 54 Mbps. Mejoró su cobertura en interiores y exteriores.
  • IEE 802.11n o WiFi 4: uno de los grandes puntos de inflexión en las conexiones inalámbricas gracias a la implementación de las antenas MIMO (lograban coberturas de hasta 120 m en interiores y 300 m en exteriores). Además de ser compatible con los estándares anteriores, cubría velocidades de transferencia de entre 150-600 Mbps, garantizando velocidades de conexión de 300 Mbps estables en los casos de una máxima de 600 Mbps.
  • IEEE 802.11ac, WiFi 5 o WiFi Gigabit: la tecnología beamforming permitió focalizar las señales de radio, lo que aumentó el alcance de las redes inalámbricas para operar en la banda de 5 GHz. En este caso, la velocidad teórica queda fijada hasta en 1.300 Mbps.
  • IEEE 802.11ah o HaLow: una seria alternativa al Bluetooth para el sector del Internet de las Cosas (IoT). Tiene un ancho de banda de 900 MHz y ayuda a aligerar el tráfico de los dispositivos conectados del hogar.
  • IEE 802.11ax o WiFi 6: opera en los espectros de 2.4 y 5 GHz. Además de utilizar MIMO y MU-MIMO,  introduce OFDMA para mejorar la eficiencia espectral global y el rendimiento. Es compatible con los protocolos anteriores y ofrece una velocidad máxima teórica de 10 Gbps.
  • IEEE 802.11be o WiFi 7: comenzó su camino en 2021, pero el Institute of Electrical and Electronic Engineers no consiguieron acabarla hasta hace relativamente poco. Aporta un mayor rendimiento en WLAN, con unos niveles de velocidad con picos de 40 Gbps y bandas de frecuencia 2,4, 5 y 6 GHz. Hace uso de las tres bandas gracias a la tecnología MLO, es decir, Multi-Link Operation. Además, el ancho de banda del canal aumenta desde los 160 MHz de WiFi 6/6E hasta los 320 MHz.
 

Tipos de seguridad en conexiones WiFi

La seguridad del WiFi es variable, principalmente en función del cifrado que se aplique a las comunicaciones entre el router y los adaptadores inalámbricos. Existen varias opciones, y se pueden dividir entre seguras y no seguras por sus características técnicas:

  • WEP (Wired Equivalent Privacy): Este tipo de cifrado nos remonta hasta el año 1999. En esa época era el más utilizado en el mundo, pero como es lógico, su uso ha ido disminuyendo con el paso de los años. En su llegada se descubrieron muchos fallos y agujeros de seguridad, lo que hizo que tuviera que ir mejorando con el paso del tiempo. Aunque los principales fallos y agujeros fuerons solucionados, lo cierto es que se trata de un cifrado poco fiable y fácil de explotar.
  • WPA (WiFi Protected Access): WPA fue la respuesta a los principales fallos y vulnerabilidades de WEP. Las claves usadas por WPA son de 256 bits, a diferencia de los 128 bits usados por WEP, aunque no es la única mejora ya que incorpora la comprobación de contenidos e integridad de mensajes para evitar que puedan ser interceptados y el uso del protocolo de clave temporal TKIP, lo cual ayuda a que un router pueda ser atacado fácilmente como ocurría con WEP.

  • WPA2: La principal diferencia con WPA es el uso del AES, que realiza un cifrado por bloques para permitir claves más largas y seguras y la implementación del CCMP que se trata de un protocolo mejorado de encriptación que sustituye a TKIP.
  • WPA3: Incorpora el cifrado de 192 bits en vez de 129 bits, lo que hace que el cifrado sea más seguro y difícil de romper. Esto hace que sea más seguro incluso con contraseñas menos fuertes, por lo tanto, una misma clave es más vulnerable a ataques de fuerza bruta en WPA2 que en WPA3. Cuenta también con un nuevo modo de configurar y conectar a la red dispositivos sin la necesidad de que tengan pantalla ni botones físicos, etc.

En este caso, hay que tener en cuenta que los cifrados WEP y WPA se han quedado obsoletos. Por ello, se recomienda usar WPA2 y WPA3 para el cifrado de las conexiones inalámbricas. De lo contrario, se corre el riesgo de que la conexión WiFi quede expuesta antes los ciberdelincuentes.

 

Ventajas e inconvenientes de las redes WiFi

La conectividad inalámbrica está cada vez más extendida y sin duda ha hecho que nuestra vida haya cambiado completamente. Vivimos en una era tecnológica en la que vivimos conectados y eso es, en gran parte, por la gran cantidad de conexiones WiFi a las que podemos tener allá donde vayamos. Sin embargo, aunque este tipo de conexiones ofrecen ciertas ventajas, también podemos encontrar con ciertos inconvenientes.

 

Pros del WiFi

No hay duda de que las conexiones inalámbricas se han convertido en la vía más rápida y usada entre los s particulares para obtener conexión a Internet. Es justo por esto por lo que es necesario conocer más a fondo cuáles son las características que han hecho de esta tecnología una de las favoritas.

Entre las principales ventajas que nos ofrece el WiFi, caben destacar los siguientes aspectos:

  • Conectividad inalámbrica: Sin duda una de las principales ventajas que nos ofrece el WiFi es que se trata de un tipo de conectividad inalámbrica. Por lo tanto, no es necesaria la conexión física por cables, por lo que evitamos tener que llenar nuestra casa u oficina de cables por todos lados.
  • Comodidad y fácil de usar: El hecho de que sea una conectividad inalámbrica no ofrece también una gran comodidad y libertad. Es decir, podremos ir de un lado para otro con nuestro ordenador, tablet o móvil y seguir conectado sin que esto suponga ningún problema. El alcance suele ser más que suficiente en la mayoría de hogares, aunque existen numerosas opciones para ampliar el alcance de una WiFi en el caso de que sea necesario. Además, dentro de la comodidad también hay que tener en cuenta que es fácil de usar. Únicamente hay que conocer la conexión WiFi a la que uno se quiere conectar e introducir la contraseña de la red, a partir de ahí, se podrá tener conexión a Internet en el dispositivo.
  • Multi: otra de las claves de esta tecnología es que puede ser usada por varios s al mismo tiempo. En función del estándar, el número de dispositivos conectados a la vez aumenta. Es decir, esto significa que pueden haber muchos dispositivos conectados a la misma red WiFi sin inconvenientes.
  • Coste: El no tener que hacer uso de cableado y dispositivos como hubs o similares, hace que una red WiFi tenga un coste mucho menor que las redes cableadas.
  • Compatibilidad: La WiFi Alliance asegura la compatibilidad total entre dispositivos, por lo tanto, permite que podamos utilizar la tecnología WiFi con una compatibilidad total en cualquier parte del mundo.

 

Contras del WiFi

Ahora bien, también ofrecen ciertas desventajas o inconvenientes con respecto a las redes cableadas:

  • Velocidad: En el caso de usar una conexión WiFi, existen numerosos factores que pueden afectar a la velocidad de nuestra conexión en el dispositivo utilizado para la conexión, algo que con el cable es mucho menos probable salvo que utilicemos longitudes exageradas o cables de muy baja calidad.
  • Latencia: Es otro de los principales problemas con los que nos podemos encontrar en este tipo de conexiones inalámbricas. Las conexiones WiFi son más propensas a sufrir ciertos lags, sobre todo cuando queremos reproducir contenido multimedia en alta resolución en streaming o jugar online. Además, hay ciertos agentes externos que pueden afectar de esta forma negativa a nuestra conexión.
  • Interferencias: Las redes WiFi pueden verse afectadas por determinadas interferencias, lo cual supondrá un menor rendimiento de las mismas. Ciertos aparatos electrónicos y electrodomésticos pueden generar ondas que interfieren con las de este tipo de redes inalámbricas, pero, además, hay ciertos elementos como muros o puertas que también pueden hacer que la señal llegue a ciertos rincones de la casa.
  • Microcortes: Todo este tipo de aspectos que pueden influenciar negativamente en una red WiFi pueden provocar ciertos cortes en nuestra conexión. En determinadas ocasiones puede que no afecten a aquello que estamos realizando, pero en determinados casos puede ser un gran problema.
  • Vulnerabilidad: en función de las medidas de seguridad que tome el , puede ser de fácil para terceras personas, entre ellos, ciberdelincuentes. Por ello, importa la contraseña que se ponga y también el tipo de cifrado que se use para la red inalámbrica.
 

La seguridad del WiFi: ¿pro o contra?

¿Y la seguridad de la conexión WiFi? Esta es una duda que suele ser frecuente entre los s. ¿Es la seguridad del WiFi una ventaja o un inconveniente? La respuesta no es sencilla, de ahí que no lo hayamos puesto en ninguno de los dos grupos. La seguridad de tu conexión va a depender de muchos aspectos. En principio, estarás más seguro si conectas tu equipo al router directamente con un cable de Ethernet y no con la conexión WiFi. Si tu vecino intenta entrar en tu ordenador y ver lo que estás haciendo, lo tendrá bastante complicado. Pero puede llegar a ello si, por ejemplo, tú estás conectado con cable de Ethernet y tienes la señal WiFi del router activada. En ese caso no estarías aportando mucho más nivel de seguridad.

Otra posible situación es que no estés en tu casa, sino en un hotel, en un aeropuerto o en cualquier otro lugar público. Es posible que tengas la opción de usar cable de Ethernet o WiFi y que pienses que con el cable estarás a salvo. Pero lo cierto es que no, no vas a ganar mucha más seguridad si el router al que estás conectado tiene pocas defensas. Al final, los atacantes y tú mismo estaréis en la misma red y será poco probable que haya gran diferencia, así que podrías usar la conexión WiFi sin complicarte andando con el cable de aquí para allá.

 

Cómo controlar cada detalle de tu WiFi

La calidad de una red WiFi depende de varios factores que, por otra parte, puede llegar a resultar complicado controlar. Las características del router, su ubicación, su orientación, la configuración de la red… todos estos factores son los que condicionan velocidad y calidad de señal, lo que en definitiva se traduce en la calidad de la conexión a Internet, y determinan hasta qué punto aprovechamos los máximos de nuestra red.

Es posible que hayas visto muchas de estas campañas, declaraciones o afirmaciones sobre los daños que provoca el WiFi y, además, que muchas de ellas vayan acompañadas de bibliografía. Debemos tener en cuenta que cualquier afirmación no se vuelve cierta por ir acompañada de bibliografía o por tener estudios que respalden una idea concreta. Y ocurre exactamente esto: los estudios o la bibliografía acompañada pueden dar por cierta una parte de estas teorías, pero ¿todas? ¿Por tener un estudio es fiable?

Lo explicaba el físico y divulgador Alberto Nájera en Twitter:

Imagen  de twitter
Alberto Nájera 🏳️‍🌈 🇪🇺 🔻
@najera2000
¿Efectos sobre la salud de la radiación WiFi? Una nueva revisión sistemática.

Spoiler: ná de ná.

Allá que voy 👇.

https://t.co/JZ4mS5pcCz

08 de septiembre, 2021 • 22:10

218

13

Lo explicábamos también en una noticia de ADSLZone en septiembre de 2021 en la que escribíamos lo siguiente:

La revisión es sistémica, de todos los estudios, tengan o no evidencias. Así, se evita hacer cherry picking como han hecho algunos en el pasado, como Martin Pall, en una revisión sesgada y llena de errores, donde algunos de los autores citados dijeron que el artículo era una barbaridad, por lo que la revisión por pares lo echó por tierra. Por ello, en esta revisión eligieron artículos con metodologías correctas, grupos de control, simple ciego, etc. Con ello, evitaron introducir trabajos de baja calidad. De 1.385 artículos identificados, sólo 23 cumplían los criterios adecuados. En ellos había cientos de adolescentes y niños, e incluso embarazadas o personas que se decían hipersensibles a las radiaciones electromagnéticas

 

Ventajas de WiFi frente a datos móviles

La tecnología WiFi dentro del hogar nos ha permitido una versatilidad sin igual en temas de conectividad, tanto por el número de dispositivos que podemos conectar a nuestro router, como en lo referente a la movilidad que nos permite, al no utilizar cables. Y es aquí donde el WiFi sigue teniendo ventaja sobe la conexión por cable ethernet.

Pese a que sigue perdiendo por goleada en lo referente a velocidades de conexión, mucho más limitadas que las conexiones por cable, que son capaces de explotar el potencial de la fibra contratada al máximo. A pesar de esto, cada vez más s usan las redes inalámbricas por su comodidad, y las cada vez mejores conexiones que ofrece tanto el WiFi 6 como las conexiones por datos de la red 5G. En este sentido, ¿por qué usamos Wifi en lugar de 5G?

Las conexiones vía WiFi se han convertido en el estándar de todos los hogares y negocios por varios motivos. El principal es que es la más fácil de implementar y la que más dispositivos tiene compatibles. Lo cual es ideal para entornos cerrados como nuestra cosa o negocio, en los que vamos a tener una gran cantidad de dispositivos conectados, como televisores, impresoras, móviles, tablets, ordenadores, etc. Además de ser más barata de mantener, y también de escalar.

Por otro lado, la tecnología 5G presenta mayor alcance y cobertura, y es la que llega donde el WiFi no. Esta tecnología se he convertido en nuestro mejor aliado fuera de casa, mejorando además sustancialmente la conexión que ofrecía la red 4G.

Aunque nos parezca raro en pleno Siglo XXI, todavía hay muchos lugares en los que no hay WiFi público, o requiere de un engorroso proceso de registro, y su navegación está muy limitada (y controlada). Eso sin tener en cuenta los medios de transporte, claro está. Ahí entra el juego la conexión por datos móviles. Por lo que podemos decir, que WiFi y 5G son dos opciones de tecnología sin cables complementarias, y que lo seguirán siendo durante mucho tiempo.

 

Qué es un punto de WiFi

Un punto de es un área con conectividad inalámbrica a través de esta tecnología. Este área o punto de crea una red local inalámbrica (WLAN) a la que nos podemos conectar desde otros dispositivos.

Nuestro router es un punto de WiFi, por ejemplo, siempre y cuando cuente con esta tecnología, y las redes públicas en cafeterías, aeropuertos y otros establecimientos lo son también. No obstante, una amplia variedad de adaptadores de red inalámbrica puede compartir WiFi si están conectados a otra red que les permita el a Internet.

De hecho, los teléfonos inteligentes pueden aprovechar de esta manera la conectividad inalámbrica con redes móviles. Por eso, podemos compartir WiFi con Android y iPhone a través de los gigabytes de datos de nuestra tarifa de telefonía.

¡Sé el primero en comentar!
Logo adslzone.futbolgratis.org
Navega gratis con cookies…

Navegar por adslzone.futbolgratis.org con publicidad personalizada, seguimiento y cookies de forma gratuita. i

Para ello, nosotros y nuestros socios i necesitamos tu consentimiento i para el tratamiento de datos personales i para los siguientes fines:

Las cookies, los identificadores de dispositivos o los identificadores online de similares características (p. ej., los identificadores basados en inicio de sesión, los identificadores asignados aleatoriamente, los identificadores basados en la red), junto con otra información (p. ej., la información y el tipo del navegador, el idioma, el tamaño de la pantalla, las tecnologías compatibles, etc.), pueden almacenarse o leerse en tu dispositivo a fin de reconocerlo siempre que se conecte a una aplicación o a una página web para una o varias de los finalidades que se recogen en el presente texto.

La mayoría de las finalidades que se explican en este texto dependen del almacenamiento o del a la información de tu dispositivo cuando utilizas una aplicación o visitas una página web. Por ejemplo, es posible que un proveedor o un editor/medio de comunicación necesiten almacenar una cookie en tu dispositivo la primera vez que visite una página web a fin de poder reconocer tu dispositivo las próximas veces que vuelva a visitarla (accediendo a esta cookie cada vez que lo haga).

La publicidad y el contenido pueden personalizarse basándose en tu perfil. Tu actividad en este servicio puede utilizarse para crear o mejorar un perfil sobre tu persona para recibir publicidad o contenido personalizados. El rendimiento de la publicidad y del contenido puede medirse. Los informes pueden generarse en función de tu actividad y la de otros s. Tu actividad en este servicio puede ayudar a desarrollar y mejorar productos y servicios.

La publicidad que se presenta en este servicio puede basarse en datos limitados, tales como la página web o la aplicación que esté utilizando, tu ubicación no precisa, el tipo de dispositivo o el contenido con el que está interactuando (o con el que ha interactuado) (por ejemplo, para limitar el número de veces que se presenta un anuncio concreto).

  • Un fabricante de automóviles quiere promocionar sus vehículos eléctricos a los s respetuosos con el medioambiente que viven en la ciudad fuera del horario laboral. La publicidad se presenta en una página con contenido relacionado (como un artículo sobre medidas contra el cambio climático) después de las 18:30 h a los s cuya ubicación no precisa sugiera que se encuentran en una zona urbana.
  • Un importante fabricante de acuarelas quiere realizar una campaña publicitaria en Internet para dar a conocer su última gama de acuarelas con la finalidad de llegar tanto a artistas aficionados como a profesionales y, a su vez, se evite mostrar el anuncio junto a otro contenido no relacionado (por ejemplo, artículos sobre cómo pintar una casa). Se detectará y limitará el número de veces que se ha presentado el anuncio a fin de no mostrarlo demasiadas veces.

La información sobre tu actividad en este servicio (por ejemplo, los formularios que rellenes, el contenido que estás consumiendo) puede almacenarse y combinarse con otra información que se tenga sobre tu persona o sobre s similares(por ejemplo, información sobre tu actividad previa en este servicio y en otras páginas web o aplicaciones). Posteriormente, esto se utilizará para crear o mejorar un perfil sobre tu persona (que podría incluir posibles intereses y aspectos personales). Tu perfil puede utilizarse (también en un momento posterior) para mostrarte publicidad que pueda parecerte más relevante en función de tus posibles intereses, ya sea por parte nuestra o de terceros.

  • En una plataforma de redes sociales has leído varios artículos sobre cómo construir una casa en un árbol Esta información podría añadirse a un perfil determinado para indicar tuinterés en el contenido relacionado con la naturaleza, así como en los tutoriales de bricolaje (con el objetivo de permitir la personalización del contenido, de modo que en el futuro, por ejemplo, se te muestren más publicaciones de blogs y artículos sobre casas en árboles y cabañas de madera).
  • Has visualizado tres vídeos sobre la exploración espacial en diferentes aplicaciones de televisión. Una plataforma de noticias sin relación con las anteriores y con la que no has tenido o en el pasado crea un perfil basado en esa conducta de visualización marcando la exploración del espacio como un tema de tu posible interés para para otros vídeos.

El contenido que se te presenta en este servicio puede basarse en un perfilde personalización de contenido que se haya realizado previamente sobre tu persona, lo que puede reflejar tu actividad en este u otros servicios (por ejemplo, los formularios con los que interactúas o el contenido que visualizas), tus posibles intereses y aspectos personales. Un ejemplo de lo anterior sería la adaptación del orden en el que se te presenta el contenido, para que así te resulte más sencillo encontrar el contenido (no publicitario) que coincida con tus intereses.

  • Has leído unos artículos sobre comida vegetariana en una plataforma de redes sociales. Posteriormente has usado una aplicación de cocina de una empresa sin relación con la anterior plataforma. El perfil que se ha creado sobre tu persona en la plataforma de redes sociales se utilizará para mostrarte recetas vegetarianas en la pantalla de bienvenida de la aplicación de cocina.
  • Has visualizado tres vídeos sobre remo en páginas web diferentes. Una plataforma de video, no relacionada con la página web en la que has visualizado los vídeos sobre remo, pero basandose en el perfil creado cuando visistaste dicha web, podrá recomendarte otros 5 vídeos sobre remo cuando utilices la plataforma de video a través de tu televisor .

La información sobre qué publicidad se te presenta y sobre la forma en que interactúas con ella puede utilizarse para determinar lo bien que ha funcionado un anuncio en tu caso o en el de otros s y si se han alcanzado los objetivos publicitarios. Por ejemplo, si has visualizado un anuncio, si has hecho clic sobre el mismo, si eso te ha llevado posteriormente a comprar un producto o a visitar una página web, etc. Esto resulta muy útil para comprender la relevancia de las campañas publicitarias./p>

  • Has hecho clic en un anuncio en una página web/medio de comunicación sobre descuentos realizados por una tienda online con motivo del “Black Friday” online y posteriormente has comprado un producto. Ese clic que has hecho estará vinculado a esa compra. Tu interacción y la de otros s se medirán para saber el número de clics en el anuncio que han terminado en compra.
  • Usted es una de las pocas personas que ha hecho clic en un anuncio que promociona un descuento por el “Día de la madre”de una tienda de regalos en Internet dentro de la aplicación de una web/medio de comunicación. El medio de comunicación quiere contar con informes para comprender con qué frecuencia usted y otros s han visualizado o han hecho clic en un anuncio determinado dentro de la aplicación y, en particular, en el anuncio del “Día de la madre” para así ayudar al medio de comunicación y a sus socios (por ejemplo, las agencias de publicidad) a optimizar la ubicación de los anuncios.

La información sobre qué contenido se te presenta y sobre la forma en que interactúas con él puede utilizarse para determinar, por ejemplo, si el contenido (no publicitario) ha llegado a su público previsto y ha coincidido con sus intereses. Por ejemplo, si hasleído un artículo, si has visualizado un vídeo, si has escuchado un “pódcast” o si has consultado la descripción de un producto, cuánto tiempo has pasado en esos servicios y en las páginas web que has visitado, etc. Esto resulta muy útil para comprender la relevancia del contenido (no publicitario) que se te muestra.

  • Has leído una publicación en un blog sobre senderismo desde la aplicación móvil de un editor/medio de comunicación y has seguido un enlace a una publicación recomendada y relacionada con esa publicación. Tus interacciones se registrarán para indicar que la publicación inicial sobre senderismo te ha resultado útil y que la misma ha tenido éxito a la hora de ganarse tu interés en la publicación relacionada. Esto se medirá para saber si deben publicarse más contenidos sobre senderismo en el futuro y para saber dónde emplazarlos en la pantalla de inicio de la aplicación móvil.
  • Se te ha presentado un vídeo sobre tendencias de moda, pero tu y otros s habéis dejado de visualizarlo transcurridos unos 30 segundos. Esta información se utilizará para valorar la duración óptima de los futuros vídeos sobre tendencias de moda.

Se pueden generar informes basados en la combinación de conjuntos de datos (como perfiles de , estadísticas, estudios de mercado, datos analíticos) respecto a tus interacciones y las de otros s con el contenido publicitario (o no publicitario) para identificar las características comunes (por ejemplo, para determinar qué público objetivo es más receptivo a una campaña publicitaria o a ciertos contenidos).

  • El propietario de una librería que opera en Internet quiere contar con informes comerciales que muestren la proporción de visitantes que han visitado su página y se han ido sin comprar nada o que han consultado y comprado la última autobiografía publicada, así como la edad media y la distribución de género para cada uno de los dos grupos de visitantes. Posteriormente, los datos relacionados con la navegación que realizas en su página y sobre tus características personales se utilizan y combinan con otros datos para crear estas estadísticas.
  • Un anunciante quiere tener una mayor comprensión del tipo de público que interactúa con sus anuncios. Por ello, acude a un instituto de investigación con el fin de comparar las características de los s que han interactuado con el anuncio con los atributos típicos de s de plataformas similares en diferentes dispositivos. Esta comparación revela al anunciante que su público publicitario está accediendo principalmente a los anuncios a través de dispositivos móviles y que es probable que su rango de edad se encuentre entre los 45 y los 60 años.

La información sobre tu actividad en este servicio, como tu interacción con los anuncios o con el contenido, puede resultar muy útil para mejorar productos y servicios, así como para crear otros nuevos en base a las interacciones de los s, el tipo de audiencia, etc. Esta finalidad específica no incluye el desarrollo ni la mejora de los perfiles de y de identificadores.

  • Una plataforma tecnológica que opera con un proveedor de redes sociales observa un crecimiento en los s de aplicaciones móviles y se da cuenta de que, en funciónde sus perfiles, muchos de ellos se conectan a través de conexiones móviles. La plataforma utiliza una tecnología nueva para mostrar anuncios con un formato óptimo para los dispositivos móviles y con un ancho de banda bajo a fin de mejorar su rendimiento.
  • Un anunciante está buscando una forma de mostrar anuncios en un nuevo tipo de dispositivo. El anunciante recopila información sobre la forma en que los s interactúan con este nuevo tipo de dispositivo con el fin de determinar si puede crear un nuevo mecanismo para mostrar la publicidad en ese tipo de dispositivo.

El contenido que se presenta en este servicio puede basarse en datos limitados, como por ejemplo la página web o la aplicación que esté utilizando, tu ubicación no precisa, el tipo de dispositivo o el contenido con el que estás interactuando (o con el que has interactuado) (por ejemplo, para limitar el número de veces que se te presenta un vídeo o un artículo en concreto).

  • Una revista de viajes, para mejorar las experiencias de viaje en el extranjero, ha publicado en su página web un artículo sobre nuevos cursos que ofrece una escuela de idiomas por Internet. Las publicaciones del blog de la escuela se insertan directamente en la parte inferior de la página y se seleccionan en función de la ubicación no precisa del (por ejemplo, publicaciones del blog que explican el plan de estudios del curso para idiomas diferentes al del país en el que este te encuentras).
  • Una aplicación móvil de noticias deportivas ha iniciado una nueva sección de artículos sobre los últimos partidos de fútbol. Cada artículo incluye vídeos alojados por una plataforma de streaming independiente que muestra los aspectos destacados de cada partido. Si adelantas un vídeo, esta información puede utilizarse para determinar que el siguiente vídeo a reproducir sea de menor duración.

Se puede utilizar la localización geográfica precisa y la información sobre las características del dispositivo

Al contar con tu aprobación, tu ubicación exacta (dentro de un radio inferior a 500 metros) podrá utilizarse para apoyar las finalidades que se explican en este documento.

Con tu aceptación, se pueden solicitar y utilizar ciertas características específicas de tu dispositivo para distinguirlo de otros (por ejemplo, las fuentes o complementos instalados y la resolución de su pantalla) en apoyo de las finalidades que se explican en este documento.

O sin cookies desde 1,67€ al mes

Por solo 1,67€ al mes, disfruta de una navegación sin interrupciones por toda la red del Grupo ADSLZone: adslzone.futbolgratis.org, movilzona.es, testdevelocidad.es, lamanzanamordida.net, hardzone.es, softzone.es, redeszone.net, topesdegama.com y más. Al unirte a nuestra comunidad, no solo estarás apoyando nuestro trabajo, sino que también te beneficiarás de una experiencia online sin cookies.