5G es un término que ya llevamos escuchando desde hace un tiempo, pero lo cierto es que cada vez está más presente en cualquier entorno que tenga que ver con la tecnología. Mucho se oye hablar ya de los móviles con 5G y las ventajas de esta nueva generación de tecnología, lo que hace que se siembren muchas dudas entre todos aquellos que todavía no saben muy bien qué es. A continuación, vamos a mostrar qué es el 5G, ventajas con respecto al 4G y plazos de implantación en nuestro país.
El 5G fue presentado oficialmente en 2019, incluso en ese año se pudieron ver algunos dispositivos comerciales preparados para operar con las nuevas redes, el avance en el despliegue de la red y lanzamiento de modelos compatibles es importante.
Actualmente, la mayoría de nosotros estamos habituados a conectarnos a las redes 5G en nuestros dispositivos. Disfrutando en todo momento de la mejor calidad posible en la conexión y de una velocidad sin precedentes. Sin embargo, todavía quedan algunas dudas entre los s. En este artículo te contamos todo lo que tienes que saber al respecto.
Qué es el 5G
El 5G es básicamente un acrónimo para referirse a la red móvil de quinta generación. Nueva generación de las tecnologías estándares de la comunicación inalámbrica, que es la que utilizan nuestros dispositivos móviles para permitirnos estar conectados en cualquier sitio y que es la evolución de la actual 4G/LTE.
Un salto generacional con el que se espera una mejora en términos de velocidad, latencia y consumo que según estamos viendo, podría cambiar por completo el uso de nuestros teléfonos móviles o dispositivos conectados. En definitiva, el 5G es la nueva generación de la tecnología empleada en la comunicación entre dispositivos móviles que nos ofrece una mayor velocidad de conexión con una latencia mucho menor y que, aun así, garantiza un menor consumo energético, lo que ayuda a alargar la autonomía de las baterías.
El 5G usa las mismas frecuencias de radio que se utilizan actualmente para tu smartphone, en redes Wi-Fi y en comunicaciones por satélite, pero permite que la tecnología vaya mucho más allá. Más allá de poder descargar una película HD de larga duración a tu teléfono en segundos (incluso desde un estadio lleno de gente), el 5G realmente se trata acerca de conectar cosas en todas partes, de manera confiable y sin latencia, para que las personas puedan medir, comprender y istrar cosas en tiempo real.
El 5G mejora la tecnología de Internet en el móvil en todos sus aspectos, como pueden ser ancho de banda, latencia o capacidad de dispositivos conectados. A partir de esto, tenemos una tecnología que promete:
- Banda ancha móvil de muy alta velocidad y capacidad, con velocidades en movilidad superiores a 100 Mbit/s y picos de 1 Gbit/s.
- Comunicaciones ultra fiables y de baja latencia, en torno a 1 milisegundo o ms frente a 20-30 ms propios de las redes 4G.
- Comunicaciones masivas tipo máquina a máquina (M2M), entre las que se encuentra el Internet de las cosas (Hasta 100 dispositivos más conectados por unidad de área (en comparación con las redes 4G LTE).
- Disponibilidad del 99.999%
- Cobertura del 100%
- Reducción del 90% en el consumo de energía de la red
- Hasta 10 diez años de duración de la batería en los dispositivos IoT (Internet de las Cosas) de baja potencia.
Non Standalone vs 5G Standalone
Hoy en día existen dos estándares para el 5G, Non Standalone (NSA) y Standalone (SA). El primero de ellos, Non Standalone, no permite operar de manera autónoma en redes 5G, por lo que necesita el apoyo de las infraestructuras del 4G actual para realizar ciertas tareas como son la propia comunicación con los servidores o las antenas. Es decir, la comunicación entre un móvil o un dispositivo y la antena se hace a través de la red de quinta generación y sus correspondientes bandas, sin embargo, para la comunicación posterior entre las antenas se usa la red troncal 4G.
Por lo tanto, no permite aprovechar todas las ventajas del 5G mencionadas anteriormente. Non Standalone es un estándar de transición y por lo tanto, es más barato y fácil de implementar, de ahí que los primeros móviles 5G serán el que soporten, aunque su rendimiento no sea el óptimo.
Por su parte, el estándar Standalone, es el que tiene la capacidad de operar de manera autónoma y, por lo tanto, el que finalmente se asiente en las redes 5G para permitir alcanzar esas cifras de hasta 20 Gbps de velocidad y una latencia de tan solo 1 milisegundo, que es a lo que todo el mundo esperamos llegar en un futuro lo más cercano posible.
Bandas de frecuencia 5G
Al igual que el resto de las tecnologías como el 2G, el 3G o el 4G, el nuevo 5G utiliza diferentes bandas de frecuencia para ofrecer sus servicios. Cada operadora activa la tecnología en una o varias bandas, aunque ya se han definido la prioritarias en Europa. Estas son los 700 MHz, los 3,5 GHz o los 26 GHz. Además, se pueden utilizar otras frecuencias conforme se «apaguen» las redes que tienen actualmente.
Algunos operadores, por su parte, han optado el desarrollo de esta tecnología reutilizando frecuencias y antenas del 4G, como las comprendidas entre los 1.800 y los 2.100 MHz. Esto explica que todavía no podamos exprimir por completo todas las ventajas que nos ofrece el 5G. A la hora de comprar un teléfono, seguiremos la siguiente lista para ver que sea compatible:
- n1 (2100 MHz)
- n2 (1900 MHz)
- n3 (1800 MHz)
- n5 (850 MHz)
- n7 (2600 MHz)
- n8 (900 MHz)
- n12 (700 MHz)
- n20 (800 DD)
- n25 (1900 MHz)
- n28 (700 APT)
- n38 (TD 2600)
- n40 (TD 2300)
- n41 (TD 2500)
- n66 (AWS-3)
- n77 (TD 3700)
- n78 (TD 3500)
- n79 (TD 4700)
Breve historia de la telefonía móvil: del 1G al 5G
A lo largo de la historia se han lanzado diferentes generaciones de conexiones de datos móviles y cada una de ellas ha ido mejorando las prestaciones de las anteriores. Por esto mismo, vamos a hacer un rápido repaso por las diferentes redes que se han ido sucediendo con el paso del tiempo:
1G
La tecnología 1G fue la primera generación de redes de telecomunicaciones móviles y se lanzó en 1979. Esta tecnología se caracterizaba por teléfonos móviles de gran tamaño, como maletines, y su principal función era realizar llamadas telefónicas. La capacidad de la red era limitada y solo permitía la transmisión de voz. El sistema 1G fue utilizado principalmente por un número pequeño de profesionales y no estuvo ampliamente disponible para el público en general.
2G
La tecnología 2G fue lanzada en 1991 y trajo importantes mejoras en comparación con la generación anterior. El 2G introdujo la capacidad de roaming, lo que permitía a los s mantener la conexión mientras se desplazaban entre diferentes áreas geográficas.
También se introdujeron mejoras digitales en las redes, lo que supuso una eficiencia más grande en la transmisión de datos y permitió realizar llamadas con una mayor calidad de voz. Además, el 2G marcó el comienzo de los servicios de mensajería de texto (SMS) y también permitió el a servicios de datos, aunque a velocidades relativamente bajas. A medida que avanzaba el 2G, se introdujeron variantes como 2.5G y 2.75G, que mejoraron aún más los servicios de datos con tecnologías como GPRS y EDGE.
3G
La tecnología 3G se lanzó en 1998 y marcó un avance significativo en comparación con las generaciones anteriores. Con el 3G, los teléfonos móviles se hicieron más pequeños y compactos, lo que los hizo más accesibles para el público en general. Además de las llamadas de voz, el 3G permitía la transmisión de datos a velocidades más altas, lo que brindaba una mejor experiencia en la navegación por Internet y la transmisión de video en línea. El 3G también introdujo la capacidad de enviar y recibir mensajes multimedia (MMS) y supuso el comienzo de nuevas oportunidades y alternativas para la creación de aplicaciones y servicios móviles.
4G
La tecnología 4G lanzada en 2008 representó una evolución completa en las redes móviles. Con el 4G se logró una mejora significativa en la velocidad de conexión y la capacidad de la red, lo que permitió a los s disfrutar de una experiencia rápida y segura de navegación por Internet en dispositivos móviles.
El 4G introdujo servicios basados en IP (Protocolo de Internet), lo que posibilitó la aparición de smartphones avanzados, tiendas de aplicaciones (app stores) y servicios de transmisión de video en alta calidad, como YouTube y Netflix. A medida que avanzaba el 4G se introdujeron variantes como 4.5G, que ofrecían mejoras adicionales en términos de velocidad y capacidad.
5G
El 5G ha sido diseñado para ofrecer una conectividad masiva y una experiencia de mejorada a nivel de velocidad, capacidad y latencia. Esta tecnología ha introducido avances significativos en distintos puntos.
En primer lugar ofrece velocidades de descarga y carga mucho más rápidas en comparación con las generaciones anteriores. Esto permite desde una descarga de datos más rápida, la transmisión de video en alta definición y una experiencia de navegación mucho más eficiente.
Además, el 5G reduce significativamente las latencias de red, lo cual es muy interesante para apps a tiempo real como los juegos en línea, para la realidad aumentada o virtual y para la automatización industrial. En definitiva para usos y aplicaciones en los que retrasos minúsculos pueden afectar negativamente a la experiencia de .
6G
Encontramos también el 6G, que todavía se encuentra en una primera etapa de desarrollo, pudiendo llegar a comercializarse hacia 2030. En este caso, esta tecnología supondrá avances muy importantes a nivel de velocidad, latencia y nuevos usos y aplicaciones. Los primeros casos de uso reales podrían aparecer entre 2026 y 2028, conforme avance la investigación y el desarrollo de esta tecnología.
Como hemos mencionado, se trata de una tecnología futura. Y la realidad es que todavía no hemos aprovechado todas las posibilidades que nos brinda el 5G actual, por lo que no hay motivos suficientes como para que el paso al 6G sea urgente para la inmensa mayoría de nosotros. Aunque, eso sí, es importante destacar que muchas industrias se verán muy beneficiadas por la adopción de este nuevo estándar, por las opciones que nos va a ofrecer.
Ventajas del 5G
Después de conocer un poco más a fondo lo que supone esta tecnología de quinta generación, así como el hecho de haber visto las anteriores redes móviles, es el momento de pasar a ver las principales ventajas del 5G. En todo momento, estos beneficios se centran sobre todo en el aumento de la velocidad y la reducción de la latencia.
Esto significa disfrutar de películas o videojuegos con la mejor calidad de imagen. Por su parte, las empresas encontrarán en el 5G un aliado para crear redes privadas con muy baja latencia y aplicaciones como virtualización de redes o dispositivos interconectados. Sin embargo, no son las únicas ventajas que nos pueden llegar a ofrecer este tipo de redes de quinta generación.
¿Quién regula el 5G?
Lo primero que debemos tener en cuenta es que los campos electromagnéticos tienen un control. Es decir, hay organizaciones encargadas de revisar de forma periódica así como normativas, reglas que hay que cumplir, niveles de seguridad. Y actualmente se cumplen todos. De hecho, existe la ICNIRP (Comisión Internacional de Protección de Radiación No Ionizante), una comisión independiente creada principios de los 90 cuya misión es revisar y vigilar los límites de exposición para campos electromagnéticos utilizados por teléfonos móviles. Se encargan de la revisión periódica de todo tipo de radiaciones para asegurar que se cumplen. Y se cumplen.
Además, en nuestro país también hay organizaciones encargadas de esto. Desde el año 2006 existe el CCARS o Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud. Una institución independiente con expertos y expertas en todas las ciencias (medicina, biología, telecomunicación, derecho…) encargados de evaluar, gestionar y analizar los posibles riesgos derivados de la exposición a los campos electromagnéticos. Aseguran y recogen desde su web que “El CCARS es un comité independiente, y sus actividades están financiadas por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT)”
4G vs 5G
Sabemos las bondades del 5G, pero todos queremos saber lo que mejorará nuestro día a día o las posibilidades que tenemos en comparación con el 4G. Aunque es cierto que el 5G está mucho más pensado para el Internet de las cosas y el mundo de la industria, las ventajas con respecto al 4G nos terminarán beneficiando de una forma u otra. Con respecto al 4G y sus mejoras (4G+ o 4,5G), el 5G aporta:
- Latencia mucho más baja de entre 1 ms y 10 ms, por debajo de los 30-40 ms de mínima del 4G.
- El 5G permite tener 100 veces más dispositivos conectados que el 4G al mismo tiempo, soportando 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado.
- Bajo consumo de energía para objetos conectados, permitiendo sustituir al 2G, algo que el 4G es incapaz.
No obstante, existen tecnologías como LTE-Advanced, LTE Advanced Pro y “pre-5G” que permiten conseguir más velocidad de bajada:
- LTE-Advanced (Release 10 a 12): velocidades superiores a 1 Gbps con una latencia del orden de 10ms. El ancho de banda de cada canal es de 20 MHz con un máximo de 5 portadoras. A nivel de compartir espectro, es compatible con LTE-U (Rel. 12).
- LTE-Advanced Pro (Release 13 y 14): La última evolución del 4G se conoce como LTE-Advanced Pro y es capaz de ofrecer velocidades por encima de 3 Gbps con latencias de menos de 2ms. El ancho de banda del canal sigue siendo de 20 MHz, pero podemos tener un máximo de 32 portadoras. Esto hace un ancho de banda total de 640 MHz. Es compatible con LAA / eLAA, LWA, MulteFire, CBRS / LSA y LTE-U.
Por otro lado, tenemos que hablar de la especificación del 5G:
- 5G New Radio (Release 15): Velocidades por encima de 10 Gbps y latencia de menos de 1ms. El ancho de banda del canal es de hasta 500 MHz con 16 portadoras que pueden ser LTE o NR. Es compatible con mmWave & NR, Dual Connectivity, NR-based LAA+, NR MulteFire y LTE-U.
Un estudio realizado en Estados Unidos, Suiza, Corea del Sur, Australia, Emiratos Árabes Unidos, Italia, España y Reino Unido nos muestra una comparativa entre 5G y 4G en entornos reales, es decir, ya no hablamos de teoría y sí de realidad:
Las velocidades 5G más altas fueron medidas en Estados Unidos con picos de 1815 Mbps, tres veces más rápido que los 678 Mbps con 4G en ese mismo país. En segundo lugar, encontramos a Suiza con 1145 Mbps con 5G y 443 Mbps, 2,6 veces de diferencia. El tercer lugar es para Corea del Sur con 1071 Mbps en 5G y 619 Mbps en 4G, lo que supone 1,7 veces de diferencia. En el resto de los países, salvo contadas excepciones, el 5G mejora la velocidad existente pese a su escaso despliegue.
Un informe titulado Impacto del 5G en la experiencia de la red móvil global, dejó a España con unos resultados no muy eficientes desde el despliegue del 5G. En 2019, nuestra media de velocidad de descarga se situaba en 24,8 Mbps. En el último cuarto de 2021, simplemente hemos llegamos a 31,3 Mbps. Estos pírricos 6,5 Mbps de diferencia en velocidad media de descarga, con el rendimiento 5G siendo el 126% de lo que teníamos a comienzos de 2019, sitúa a España entre los países más bajos en cambio de rendimiento medio.
El protocolo T/IP ha sido la mejor forma de transmitir información por Internet desde su creación. Un protocolo que fue diseñado en sus inicios para redes fijas y que durante casi cincuenta años ha sido, y sigue siendo, utilizado para conectar a millones de personas. Sin embargo, la evolución de las tecnologías en lo que a telecomunicaciones se refiere ha avanzado tanto que cuenta con algunos fallos de base que hacen que no sea el protocolo ideal en la era del 5G.
Así lo ha afirmado ya el ETSI, que será el encargado de crear un estándar que permitan una mayor seguridad, menor latencia y uso más eficiente del espectro para operar de la mejor manera posible con redes 5G. Se espera, por lo tanto, que en un futuro próximo podamos ver la llegada de nuevos protocolos que deberían ser los protagonistas a partir de la implantación global del 5G.
Despliegue y usos
Siendo hasta 10 veces más rápido que el 4G en algunos lugares, los dispositivos 5G podrán alcanzar picos de 10 Gbps. Pero, ¿qué cómo nota realmente una persona con sus dispositivos toda esa velocidad? En la vida diaria, pequeñas molestias como olvidarse de descargar una película completa antes de un vuelo desaparecerán. El 5G permitirá descargas de gigabits en segundos. Incluso ahora, antes de que esté completamente desarrollado, se puede descargar una película de 110 minutos en solo 49 segundos a través de la red 5G de algunas operadoras, que han alcanzado velocidades máximas de 956 Mbps en algunas pruebas. Incluso en la red 5G de banda baja más lenta, se puede descargar una película de tres horas y media como El Irlandés en Netflix en menos de 3 minutos.
No son solo las velocidades máximas increíblemente rápidas del 5G las que mejorarán nuestras vidas. La nueva generación de conectividad también mejorará las velocidades medias, porque los operadores podrán hacer uso de nuevas frecuencias que antes no se utilizaban para móviles, abriendo capacidad.
Eso significa que cuando usamos el teléfono en áreas congestionadas, aún podremos disfrutar una conectividad solvente. Y más allá de velocidades más rápidas, el 5G también ofrecerá una latencia más baja que, según los expertos, la reducirá a menos de 1 milisegundo. A finales de 2019, la latencia 4G osciló entre 42,2 y 60,5 milisegundos en pruebas realizadas en 40 ciudades importantes de los Estados Unidos, que aún era lo suficientemente larga como para ser perceptible cuando se utilizaba la realidad aumentada o la realidad virtual. Se espera que la reducción de la latencia haga que AR y VR sean omnipresentes.
En el CES 2021, directivos de operadoras dibujaron un futuro muy optimista con el 5G y señalaron que las velocidades más rápidas y la latencia más baja podrían ayudar con todo, desde el aprendizaje a distancia hasta la entrega de paquetes por drones. Se espera que la tecnología también mejore las experiencias para deportes en directo y conciertos.
Y si bien mejora nuestras experiencias enfocadas al ocio en el día a día, también podrá ser clave en el envío y la gestión de imágenes médicas en remoto, algo que puede ser vital para muchas personas en accidentes laborales o de tráfico, catástrofes naturales o conflictos bélicos. Por todo ello, el 5G es un salto de calidad en las opciones de ocio de la población y una gran herramienta para aumentar la calidad de vida de muchos seres humanos.
Conviene tener en cuenta que el hecho de que las tarifas ilimitadas de datos hayan llegado al mismo tiempo que el desarrollo del 5G, ha provocado que actualmente muchos de nosotros hayamos encontrado en el 5G todo lo que necesitamos para cubrir nuestras necesidades de conectividad. Puesto que en función de la conexión que tengamos contratada en nuestra vivienda, es posible que nuestra red 5G llegue a presentar un mejor funcionamiento y estabilidad que las redes WiFi.
Operadoras con 5G
Actualmente, ya casi todas las operadoras poseen 5G, y el mapa de cobertura llega prácticamente a todas las ciudades, aunque aún existen algunas donde deberá mejorar, y que durante este año se implementarán más antenas.
Dentro de las grandes compañías, vemos 5G en todas ellas, tanto Orange, Vodafone, Movistar y Yoigo. Sin embargo en las OMV la cosa cambia, ya que depende de la compañía principal, quien deberá cederles la cobertura, y que no en todos los casos se hace. Aun así, ya son varias las que nos ofrecen esta nueva red, por lo que si estás pensando en irte a alguna, aquí te dejamos las que tienen 5G:
- Jazztel
- O2
- Pepephone
- Másmovil
- Guuk
- Euskatel
- Telecable
- Mundo R
- Digi
- Simyo
- Finetwork
En resumen, la mayoría de operadoras ya lo tienen. En el caso de que nuestra operadora habitual no se encuentre en esta lista, no deberíamos preocuparnos. Todas aquellas que todavía no tienen esta tecnología depslegada, tienen el compromiso de que no van a tardar en desarrollar la misma para poder ofrecerle a sus consumidores todo lo que necesitan. Por lo que es cuestión de tiempo que podamos comenzar a utilizarla. Aunque sí que es importante que, mientras tanto, nos aseguremos de que nuestro smartphone es compatible con las redes 5G, puesto que no todos lo son. De nada serviría que nuestra operador nos diera a esta tecnología, pero que nuestro móvil no fuera compatible.
Además, los precio del 5G han bajado tanto que, por ejemplo, con Digi, podremos tener 15 GB y llamadas ilimitadas por solo 5 euros extras a su línea de fibra, o lo que es lo mismo, fibra 500 mb + 15 GB de datos y llamadas ilimitadas por 20 euros, y todo ello con la red 5G disponible, y con cobertura propia así como de Movistar. Siempre es importante que estemos atentos a los movimientos del mercado para poder encontrar la tarifa que mejor se adapte a nuestras necesidades.