Los emuladores nos permiten revivir nuestra infancia y jugar a muchos juegos que, o no pudimos jugar en aquel entonces, o que nos es imposible jugar hoy si no es mediante su uso. La mayoría de emuladores populares son de compañías como Sega, Nintendo o Sony, ya que son las que ofrecen los juegos más divertidos y grandes clásicos de la historia. Sin embargo, más allá de estas tres grandes compañías, hay muchas consolas clásicas que tuvieron éxito puntual por parte de alguna compañía, así como las recreativas arcade. Por ello, vamos a ver las mejores formas que tenemos de jugar a sus juegos en PC.
La moda de los juegos retro parece que no pasa nunca. Si bien es cierto que los nuevos títulos y franquicias son palabras mayores, aún hay muchos nostálgicos que no pueden evitar pasar algún rato agradable recordando viejos tiempos con los títulos más clásicos.
Dentro del mundo de las consolas, la compañía Atari es una de las más conocidas. Sus juegos son, posiblemente, los títulos retro por excelencia que todo recordamos. Fueron varias máquinas las que sacaron con el paso del tiempo. Unas con mayor éxito que otras, el caso es que lograron asentarse en este sector. Sobre los juegos de Atari, actualmente podemos encontrar versiones “mini”, aunque los emuladores son una forma alternativa de disfrutar de ellos.
Atari 2600
La Atari 2600 fue la primera gran videoconsola en ser un éxito de ventas. Lanzada en 1977 bajo el nombre de Atari VCS (Video Computer System), estuvo dos años en desarrollo bajo el nombre de proyecto Stella, con varios problemas de financiación en el camino con un coste total de 100 millones de dólares. Se puso a la venta por un precio de 249 dólares, estrenando el sistema de cartuchos que tan popular ha sido en la historia de los videojuegos.
Su éxito se disparó a partir de 1980 con el lanzamiento de Space Invaders, el cual permitía jugarlo en casa y no en las recreativas. Juegos como Pac-Man hicieron que la consola alcanzase hasta un total de 30 millones de unidades vendidas, pero la crisis del videojuego sufrida en Estados Unidos en 1983 hizo que la consola quedara tocada de muerte. En el año 1984, por la crisis y debido a fracasos representados por juegos como E.T. the Extra-Terrestrial en 1982, convertido en leyenda negra del mundo del videojuego, Atari 2600 bajó su tasa de lanzamientos de 36 en el año 1983 a solo 5 en 1984. El final de la consola estaba cerca y, en paralelo, los japoneses ya estaban disfrutando, desde 1983, de la famosa NES. No obstante, la consola de Nintendo no fue responsable de dar el golpe final a Atari 2600, dado que no se lanzó en territorio estadounidense hasta 1985 y hasta 1986 en Europa. Para entonces, Atari 2600 estaba prácticamente desaparecida. Pero su leyenda perdura hasta estos días.
Muchos de sus videojuegos son clásicos históricos que todavía hoy en día siguen ofreciendo horas de diversión por todo el mundo. Pitfall es uno de ellos, el cual sentó base para lo que después se convertiría en Super Mario Bros. Entre los mejores juegos de Atari 2600 encontramos algunos como:
- Pitfall!
- Pac-Man
- Asteroids
- Missile Command
- Space Invaders
- River Raid
- Frogger
- Breakout
- Super Breakout
- Q’bert
- Centipede
- Donkey Kong
- Galaxian
- Berzerk
- Jungle Hunt
- Joust
- Raiders of the Lost Ark
- Yars Revenge
- Warlords
- Pole Position
- Dig Dug
- Combat
- Adventure
- Missile Command
El mejor emulador para Atari 2600 es sin duda
En el caso de Atari 7800, hay que decir que la consola se lanzó en 1986 y que se mantuvo en las tiendas hasta 1992. Es un hardware que, curiosamente, ha mantenido vivo el interés de los desarrolladores independientes, quienes continúan desarrollando juegos con los medios de los que disponen hoy día. El catálogo de títulos oficial, no obstante, es incluso inferior al de su predecesora, puesto que solo se pusieron a la venta 58 juegos. En el mercado europeo, donde Atari también disfrutó de amplio éxito con Atari 2600, la consola tampoco triunfó, lo que derivó en que se comercializasen un total de nueve juegos menos.
Uno de los aspectos que intentó cubrir Atari con esta consola fue dar a los jugadores títulos que sabían que les interesaban. Con la generación anterior habían dejado que ColecoVision se anticipase con el lanzamiento de Donkey Kong, y esto fue algo que no quisieron que se repitiera. Por ello, de los 58 juegos que tiene Atari 7800 hay dos versiones de Donkey Kong, el juego básico y Donkey Kong Junior. En el catálogo de la máquina también se lanzaron otros títulos interesantes como Asteroids, Dig Dug, Double Dragon, Galaga, Ikari Warriors, Karateka o Ms. Pac-Man. Uno de los juegos que solo se lanzó en Estados Unidos fue el célebre Rampage, donde controlas a un monstruo destruyendo ciudades, mientras que Europa tuvo un juego exclusivo: Sentinel.
Atari Jaguar
La Atari Jaguar fue uno de los intentos de Atari por competir con Sega y Sony antes de que éstas lanzasen Sega Saturn y Playstation. Fue lanzada en 1993, y fue la última consola de sobremesa lanzada al mercado por parte de Atari más allá de diversos prototipos. En total se estima que vendieron 250.000 unidades.
La consola ofrecía un excelente rendimiento gracias a funcionar a 64 bits mientras la competencia seguía en los 16 bits. Tenía cinco procesadores de 32 bits, además de un coprocesador Motorola 68000. Inicialmente usaba cartuchos, aunque posteriormente recibió un periférico que le permitía leer CD. A pesar de ello, fue un fracaso por la baja calidad que tenían sus juegos con respeto a la competencia.
Hay algunos títulos interesantes que fueron lanzados, aunque la mayoría fueron conversiones de títulos que ya estaban disponibles en otras consolas. Entre ellos encontramos:
- Tempest 2000
- Alien vs Predator
- Iron Soldier
- Wolfenstein 3D
- Missile Command 3D
- Doom
- Defender 2000
- Highlander
- Rayman
- Cybermorph
- BattleSphere
- Zool 2
- Atari Karts
- Super Burnout
- Power Drive Rally
- Protector SE
- Gorf Classic
- Iron Soldier I y II
Entre los mejores emuladores de Atari Jaguar encontramos Virtual Jaguar y Project Tempest. El primero ofrece una excelente compatibilidad con sus juegos, aunque no recibe actualizaciones desde 2014. Project Tempest, por su parte, lleva desde 2004 sin desarrollarse, así que mejor que uséis Virtual Jaguar u otras opciones como RetroArch, que también es compatible con Atari Jaguar.
La importancia que tuvo Atari Jaguar en la época fue notoria. A nivel mediático se transformó en una consola que levantaba pasiones debido a sus gráficos, pero que no resultaba precisamente económica, lo que la alejaba de los s. Juegos como Rayman, Doom, Wolfenstein 3D o World Tour Racing provocaron muchos aplausos entre los medios especializados. Algunos de esos juegos han sido recuperados también en Atari 50: The Anniversary Celebration, como Evolution Dino Dudes, Cybermorph o Tempest 2000.
Mejores emuladores de recreativas (MAME)
Las recreativas, conocidas internacionalmente como Arcade, son historia viva de los videojuegos. En ellas han nacido auténticos juegazos, con unas máquinas que tenían más potencia que lo que podía comprarse para los hogares en su momento. Algunos juegos como Daytona USA llegaron en recreativas que iban adelantadas un lustro frente a lo que veíamos en otras plataformas.
Si no fuera por los emuladores, actualmente sería imposible jugar a esos juegos, ya que algunas compañías fabricantes de recreativas ya no las fabrican o no dan soporte. Con ese objetivo nació MAME (Multiple Arcade Machine Emulator), un emulador abierto que replica con la mayor precisión posible el hardware de las recreativas y otros dispositivos, y que cuenta con una gran actividad por parte de la comunidad.
Hay cientos de diseños diferentes de hardware en las recreativas, lo que hizo que inicialmente emularlas fuera muy difícil. MAME buscó evitar esto gracias a su arquitectura modular, donde cada driver emula una parte concreta de la máquina. Muchas de estas emulaciones se hacen, literalmente, a ojo, replicando manualmente los ceros y unos observando el hardware físico de ellas. Esto hace largo y tedioso el proceso, porque algunas de ellas incluso estaban cifradas.
En total, MAME emula en torno a 7.000 juegos lanzados en los últimos 45 años. En el emulador, por razones legales, no se distribuye ninguna ROM ni ninguna BIOS de la máquina. Esto implica que necesitamos la BIOS correspondiente para ejecutar sus juegos.
Como hemos dicho, la cantidad de recreativas que ha habido y que hay es muy extensa para resumir casi todos los mejores títulos. A pesar de ello, vamos a nombrar algunos de los mejores juegos de recreativas:
- Snow Bros.
- Metal Slug (1, 2, 3, 4, 5 y X)
- Daytona USA
- Golden Axe
- Crazy Taxi
- Ghouls’n Ghosts
- Donkey Kong
- Killer Instinct
- Street Fighter II
- The Simpsons
- Mortal Kombat (1, 2, 3)
- Sunset Riders
- Bubble Bobble
Los arcades no son consolas, pero los juegos disponibles en este tipo de plataforma han tenido, por regla general, adaptaciones en un momento u otro de su historia. En la época todos los s esperaban impacientes la adaptación de los mejores juegos de arcade a las consolas, aunque por las limitaciones técnicas no solían ser versiones demasiado fieles. Dicho esto, si vas a jugar con emuladores de arcades a través de Mame, lo que debes tener en cuenta es que es posible que los juegos que descargues no se parezcan tanto como esperas a sus versiones de consola.
Si estás buscando revivir las versiones de arcade que había en bares y recreativos, por supuesto, no habrá ningún problema. Pero si descargas el juego Golden Axe en su versión de Mame y la edición que jugaste en su época fue la de Master System, por ejemplo, te sorprenderás tanto por la diferencia gráfica como por la distinta cantidad de personajes disponibles. Y aunque normalmente la lógica dice que siempre es más atractivo jugar a la mejor versión de cada juego, al tratarse de revivir recuerdos, los s dejan claro que lo que buscan es jugar a lo mismo que jugaron cuando eran jóvenes, no a versiones mejores de esos mismos juegos.
Mejores emuladores de Neo-Geo
Neo-Geo es un sistema de 16 bits que fue lanzado inicialmente en 1990 para recreativas, pero que finalmente también acabó llegando al hogar en forma de videoconsolas. Tuvo una larga vida útil, con 7 años de producción y 14 años de desarrollo de videojuegos. Cuando fue lanzado era mucho más potente que otras consolas con las que competía en la época. No obstante, uno de sus problemas en triunfar en el circuito doméstico se encontraba en que la consola tenía un precio excesivamente alto, tanto que se convertía en un artículo de lujo. No solo era cara la consola, sino que cada uno de los juegos también tenía un precio desorbitado.
Para mantener un orden y adaptar los cartuchos a cada tipo de plataforma, SNK, su fabricante, desarrolló dos versiones de los juegos: MVS para recreativas y AES para uso doméstico. Una de las ventajas que tenían los cartuchos de arcade es que a los propietarios de las recreativas cambiar el juego les resultaba mucho más fácil que utilizar sistemas JAMMA tradicionales. En vez de hacer conexiones y requerir más mantenimiento, lo único que tenían que hacer era retirar el cartucho que estuviera conectado y poner otro nuevo, como si fuera una consola. Además, con el tiempo también se lanzaron modelos de adaptador que tenían espacio para varios cartuchos, lo que permitía ahorrar espacio en el salón recreativo.
Entre los mejores juegos de Neo-Geo encontramos:
- Metal Slug
- Garou: Mark of the Wolves
- The King of Fighters ‘98
- The Last Blade
- Samurai Shodown II
- Neo Bomberman
- Fatal Fury Special
- Pulstar
- Blazing Star
- Windjammers
- Neo Turf Masters
Estos juegos los podemos ejecutar también en MAME, pero también hay emuladores específicos para Neo-Geo, como es el caso de Nebula. Aunque su última versión fue lanzada en 2014, todavía sigue funcionando perfectamente y permite jugar a varios jugadores a la vez, jugar en red y utilizar trucos. No obstante, la web oficial de Nebula ya no está disponible y el archivo solo se puede conseguir en distintas páginas de descarga. Como de costumbre, confía solo en fuentes que te transmitan seguridad.
Además, tienes que saber que, junto a los juegos de NeoGeo, también puedes emular los que corresponden a la consola doméstica NeoGeo CD. Esta máquina llegó a los hogares con la intención de ofrecer una alternativa económica para que pudiera ser posible jugar en casa a los éxitos de SNK de las recreativas. No obstante, si bien el precio ya no era tan problemático, sobre todo con los juegos, lo que sí dio problemas fue la excesiva carga que había que sufrir para poder jugar. Las cargas eran realmente lentas, mucho más lentas que las de consolas como PlayStation, lo que hizo que los s no se dejasen llevar por la tentación. Es cierto que los juegos eran representaciones perfectas de los arcades y que incluso mejoraban el sonido gracias al audio de los CD, e incluso se notaba la diferencia de forma notable en comparación con las conversiones de PlayStation, pero los periodos de carga eran excesivos.
Hubo algunos juegos exclusivos de NeoGeo CD que también se pueden cargar con emuladores y que forman parte de la historia viva de SNK y de la marca NeoGeo. El siguiente intento de la compañía, más allá de NeoGeo CDZ, una versión más rápida de carga, ya sería con la portátil NeoGeo Pocket, pero el enfoque por el que optaron fue totalmente diferente a sus objetivos iniciales de llevar los arcades a las casas de los s.
3DO
3DO fue una consola que llegó en un momento equivocado. Fue lanzada en 1993, cuando había un exceso de consolas en el mercado. Además, y a pesar de su potencia y novedades tecnológicas, su precio era demasiado elevado, lo que le valió una corta vida; sobre todo después de la salida de PlayStation, que fue un auténtico éxito de ventas, y era más barata y con mayor potencia.
Entre los mejores juegos de 3DO encontramos:
- The Need for Speed
- Crash ‘n Burn
- Super Street Figter II Turbo
- Samurai Shodown
- Road Rash
- FIFA International Soccer
- Star Fighter
- Gex
- Return Fire
- Wolfenstein 3D
- Star Control II
El mejor emulador de 3DO es 4DO. Este emulador es abierto y tiene un listado de juegos compatibles. Esta versión del emulador fue abandonada en 2015, pero otro grupo de s retomó el proyecto en 2020. Las futuras versiones del emulador estuvieron a punto de adoptar el nombre de Opera, que es el nombre en clave que 3DO durante su desarrollo, pero finalmente se ha continuado llamando 4DO.
La disponibilidad de 3DO en las tiendas se alargó hasta 1996 y hay que tener en cuenta que no existió solo un modelo, sino que las especificaciones de su estructura fueron utilizadas por varias entidades para dar forma a sus propias versiones. Este punto de vista innovador no ayudó a la búsqueda del éxito por mucho que hubiera algunas entidades implicadas que se esforzaron mucho por lograr que 3DO llegase a tener éxito. Curiosamente, llegó a tener mayor trascendencia en Japón que en Estados Unidos y Europa, mercados en los que de forma aparente el proyecto tenía más afinidad. Pero el impacto de la máquina en el mercado nipón tampoco fue suficiente para mantenerla con vida.
Algunas de las marcas que lanzaron su propia 3DO fueron Panasonic, Sanyo o GoldStar. En total se comercializaron más de 200 juegos, muchos de ellos exclusivos en las regiones en las que estaba disponible la máquina, aunque también hubo títulos que estuvieron disponibles en todo el mundo. La fama de 3DO en Japón se refleja al ver que en el mercado nipón llegó a tener 214 juegos, mientras que en Estados Unidos solo tuvo 162 y en Europa se comercializaron 93.
En el catálogo de 3DO hubo importantes hitos que le dieron a la consola un atractivo especial. Por ejemplo, se trataba del único hardware de la época que tenía capacidad para mover de una manera eficiente juegos de PC que tenían gran popularidad, como Myst o Alone in the Dark. Para muchos jugadores, la única opción de poder jugar fuera del ordenador a esos juegos era hacerse con una 3DO. Y aunque eso aumentó las ventas, no fue motivo suficiente como para que la máquina alcanzase unos resultados de calidad. En Japón, como decíamos, la fama fue elevada y esto se reflejó en su catálogo de juegos. Hubo títulos exclusivos del mercado japonés basados en famosas series de animación que estaban muy de moda en la época, como Crayon Shin-chan, Doraemon, Hello Kitty, Sailor Moon, Ultraman o Yu Yu Hakusho. La consola incluso contó con títulos de franquicias muy conocidas, entre ellas Sangokushi o Princess Maker y también contó con el clásico Policenauts de Hideo Kojima.
Sega Master System
Esta consola de 8 bits fue la que sentó las bases para que SEGA se convirtiera en una compañía de éxito en el mercado de los videojuegos, y que fue sucedida por la Mega Drive. Vino a suceder a la SG-1000, la primera consola de la compañía, y supuso el nacimiento de Alex Kidd, que fue la mascota no oficial de la compañía hasta la llegada de Sonic. El erizo azul se paseó por esta consola con una adaptación del juego original de Mega Drive, pero la máquina fue donde nacieron franquicias como el propio Alex Kidd o Phantasy Star.
Aunque era más potente que la NES (contra la que competía) al usar un Zilog Z80A, no tuvo tanta popularidad como ésta. Entre los mejores títulos encontramos:
- Alex Kidd in Miracle World
- Sonic the Hedgehog
- Sonic the Hedgehog 2
- Sonic Chaos
- Super Monaco GP
- Ayrton Senna’s Super Monaco GP II
- The Simpsons: Bart vs. the Space Mutants (primer videojuego de los Simpson)
- Shadow Dancer
La ventaja de los emuladores de Master System es que muchos de ellos también emulan consolas como Game Gear o SG-1000, teniendo un tres en uno muy interesante.
En Europa la consola estuvo activa hasta el año 1996, periodo de tiempo durante el cual también se llegó a comercializar un segundo modelo de la máquina con el nombre de Master System II y un diseño compacto totalmente nuevo. Curiosamente, la historia de Master System en Brasil alcanzó tintes de leyenda debido a que la consola todavía se encuentra en comercialización activa e incluso se desarrollan nuevos juegos. El motivo de ello fue el impacto que tuvo la máquina entre los brasileños de la mano de la empresa Tectoy, que ha sumado 8 millones de unidades vendidas en contraposición a los 10-13 millones logrados por Sega. Uno de los sistemas con los que Tectoy hizo que el público brasileño sintiera interés por Master System fue la adaptación geográfica de juegos, cambiando los personajes que los protagonizaban por su propia heroína y creando títulos exclusivos.
La buena noticia es que hoy día todos esos juegos hoy día se pueden disfrutar gracias a los emuladores. Además, la propia TecToy lanzó en el año 2011 una consola conocida como Tec Toy Master System Collection 131 donde se incluyeron 131 juegos clásicos de la máquina.
Sega Mega Drive (Genesis)
Sega Mega Drive (llamada Genesis en Estados Unidos), subió hasta los 16 bits y fue lanzada en Europa tres años y medio después de la Master System. Mientras que esta última competía con la NES, la Mega Drive competía directamente con la SNES. Una interesante ventaja de esta consola es que, además de tener un catálogo con cientos de juegos, también era retrocompatible con la Master System mediante un cartucho conversor.
El listado de juegos de esta consola es probablemente el más completo de las que la compañía lanzó al mercado. Aunque esta es una pequeña selección, no queremos dejar de mencionar una pequeña parte de los que más huella han dejado en el catálogo de la consola:
- Sonic the Hedgehog
- Sonic the Hedgehog 2
- Sonic the Hedgehog 3
- Sonic & Knuckles
- Devil Crash
- Gunstar Heoes
- Golden Axe
- Streets of Rage
- Streets of Rage 2
- Strider
- Battletoads
- Desert Strike: Return To The Gulf
- Shinobi III: Return Of The Ninja Master
- Ecco The Dolphin
- Shining Force II
Entre los mejores emuladores de Sega Mega Drive encontramos Fusion (llamado anteriormente Kega Fusion o Kega II). Este emulador destaca por su fidelidad a la consola original frente a añadir más funciones. Si queremos funciones más completas, tenemos que recurrir a Gens. Este emulador permite habilitar funciones como sincronización vertical, captura de imágenes o el poder guardar la partida en cualquier punto que queramos. Por ello, este último es el que os recomendamos para emular Sega Mega Drive.
Mega Drive se puso a la venta en 1988 en Japón, un año más tarde en Estados Unidos y en 1990 en Europa. El mercado europeo todavía estaba disfrutando de Master System a un alto nivel, por lo que se retrasó la salida ligeramente para mantener la consola de 8 bits en forma sin que le afectase la llegada de su sucesora. Oficialmente la consola se mantuvo en tiendas hasta 1997, aunque hubo un periodo de dos años en los que su distribución cambió a las manos de Majesco en Estados Unidos como forma de seguir sacándole partido. Como ocurrió con Master System, durante ese periodo de vida se llegó a comercializar un segundo modelo de la máquina que también era más compacto y que ayudó a intensificar las ventas y mantener activa la rivalidad con Super Nintendo.
Para comprobar la mejora que supuso el lanzamiento de Mega Drive en comparación al recorrido que había realizado Master System solo hay que ver que la consola de 16 bits llegó a acumular 878 juegos. De nuevo contó con muchas exclusivas del mercado europeo, pero a diferencia de lo ocurrido con Master System, Mega Drive sí que logró un impacto positivo en el mercado norteamericano, a lo que ayudó mucho la popularidad de Sonic. En Japón, no obstante, aunque su rendimiento también fue superior, Nintendo tenía dominadas las tiendas con puño de hierro a través de Super Nintendo, por lo que Sega se quedó muy atrás de lo que podría haber logrado en su objetivo de ventas.
Una de las formas en las que Sega intentó acortar distancias con Nintendo e incluso superarles fue tecnológicamente. Mientras Nintendo Japón experimentaba con distintas ideas que no llegaron a territorio europeo, como el adaptador para conectar la consola por satélite, en Sega buscaban la manera de cambiar las reglas. Eso es lo que llevó a que se fabricasen distintos dispositivos con los que lo que se proporcionaba a Mega Drive era un impulso en cuanto a su potencia. Al fin y al cabo, si se había podido poner un rio para jugar a juegos antiguos de Master System, quizá también se pudiera hacer lo mismo para hacer funcionar juegos más avanzados.
Los resultados no tardaron en llegar en la forma, primero, de Sega Mega CD, que incorporaba una unidad de CD para que la calidad de los juegos se elevase a un nivel realmente alto. Su problema fue, como era habitual en la época, que el precio no era nada popular. Así, aunque hubo juegos que reflejaban la entrada en una nueva era del juego doméstico, como la adaptación de Final Fight con un aspecto de alta fidelidad respecto al arcade o el rapidísimo Sonic CD, el público no se lanzó de cabeza hacia el dispositivo. Tras haber logrado dar la bienvenida al CD, Sega fue a por su siguiente rio y comercializó, en 1994, el 32X. Con ello se doblaba la potencia de la consola para que fuera posible desarrollar juegos con gráficos tridimensionales, algo que la competencia no era capaz de alcanzar con Super Nintendo.
Por desgracia, el dispositivo 32X no tuvo un impacto positivo en el mercado. Las ventas fueron muy reducidas y solo se pusieron a la venta 40 juegos en total sumando los 10 exclusivos que solo estuvieron a la venta en Estados Unidos. Hubo títulos como Doom, After Burner, Virtua Fighter o Virtua Racing Deluxe, pero el efecto conseguido no fue bueno. Esto, al final, en vez de beneficiar a Mega Drive, lo que hizo fue frenar a la consola y generar una imagen de debilidad que acabó siendo crítica para que no pudiera anteponerse a las ventas de Super Nintendo. La buena noticia es que, con los emuladores que te hemos recomendado, vas a poder jugar también a esos juegos de Mega CD y 32X que quizá nunca hayas probado.
Sega Saturn
Sega Saturn fue la quinta consola y penúltima consola producida por SEGA, y buscaba competir con algunas como 3D, Neo Geo CD, PlayStation e incluso con Nintendo 64. Fue lanzada en Europa en julio de 1995, mientras que salió en 1994 en Japón con el objetivo de adelantarse a PlayStation, con la que fue perdiendo poco a poco la batalla debido a la calidad de los juegos de esta última. Los juegos de PSX eran más fáciles de programar, además de tener una mejor calidad gráfica. Poco a poco fue cayendo en desgracia, sobre todo con el lanzamiento de Nintendo 64, y dejó de venderse en el año 2000.
Saturn fue, curiosamente, una de las primeras consolas que permitió jugar por Internet, aunque no era de manera nativa y requería incorporar un módulo adicional, algo similar a lo que había ocurrido con anterioridad en Super Nintendo. La primera en incluir esto de manera nativa fue Dreamcast.
Entre los mejores juegos de la consola encontramos:
- Dragon Force
- Saturn Bomberman
- Virtua Cop
- Virtua Fighter 2
- NiGHTS Into Dreams
- Shining Force III
- SEGA Rally Championship
- Panzer Dragoon Saga
- Guardian Heroes
En cuanto a los mejores emuladores para Sega Saturn, encontramos Yabause, SSF, Mednafen y nuevamente BizHawk. Yabause es multiplataforma y puede ejecutarse en Windows, Linux y Android, aunque el más recomendable es SSF. Con SSF podemos ejecutar juegos sin instalar una BIOS (aunque es recomendable para mejorar compatibilidad), y permite usar mandos y ejecutar juegos tanto PAL como NTSC, pudiendo crear varios puntos de guardado.
Saturn fue una consola que causó sensación, sobre todo, en Japón. Fue curioso cómo Sega hizo un giro de volante respecto a su historia anterior. En vez de dominar el mercado occidental o de triunfar en él como había hecho con Master System y Mega Drive, Sega redirigió sus esfuerzos al mercado japonés. Logró sus objetivos gracias a una potencia elevada, a conversiones de arcades que tenían muchos seguidores y a iniciativas de marketing como el personaje Segata Sanshiro, que protagonizaba anuncios de televisión muy divertidos que ayudaban para vender más consolas.
En perspectiva se puede ver que Sega Saturn fue una consola con gran potencial y en la que siempre se buscó la excelencia de los juegos por encima de las ventas. Se intentaba que los juegos tuvieran la máxima calidad gráfica y que así superaran a las versiones de PlayStation. Por desgracia para Sega, el mercado demostró que a veces los jugadores no buscan solo calidad gráfica, sino que querían formar parte de esa experiencia multitudinaria en la que se convirtió la primera máquina de Sony. No obstante, Sega no frenó en su intentó y lanzó varias ideas que le ayudaron, como los cartuchos de expansión de memoria que tenían algunos juegos para funcionar.
A fin de poder darle a la consola ese añadido de potencia que necesitaba para mover juegos de una manera muy superior a como se verían en PlayStation, estos juegos incluían un cartucho que había que introducir en la ranura que la consola tenía para ello. Algunos títulos que usaron este cartucho de memoria de 4 MB fueron adaptaciones de arcades como Dungeons & Dragons, X-men Vs Street Fighter o varios juegos de lucha de SNK, como The King of Fighters ’96 y ’97.
Ese éxito que tuvo en Japón la consola se refleja en la cantidad de juegos que se llegaron a lanzar y que hoy día se pueden jugar en los emuladores. Del total de 1046 juegos que llegó a tener Sega Saturn nada más y nada menos que 785 juegos fueron exclusivos del mercado japonés. Eso representa un 75% de la lista, una cifra totalmente exagerada que demuestra que el camino de la máquina en Occidente no estuvo marcado por el éxito precisamente. Por esto mismo, la consola terminó su disponibilidad en Estados Unidos y Europa en 1998 y en Japón se extendió su vida dos años más hasta el 2000.
Dreamcast
Dreamcast fue la última que Sega lanzó, y que se vio aniquilada en ventas por PlayStation 2 a pesar de que contaba con grandísimos juegos, o innovaciones como poder jugar por Internet. Sin embargo, SEGA abandonó su producción tres años después de ponerla a la venta en Japón, y sólo dos años después de hacerlo en Europa para dedicarse desde entonces exclusivamente al desarrollo de videojuegos.
Por suerte, todos ellos podemos jugarlos con emuladores ahora. Entre los mejores juegos que vimos en su corta vida encontramos:
- Virtua Tennis
- Chu Chu Rocket
- Metropolis Street Racer
- Dead Or Alive 2
- Grandia II
- The House of the Dead 2
- Samba de Amigo
- Crazy Taxi
- Resident Evil: Code Veronica
- Sonic Adventure
- Sonic Adventure 2
- Soul Calibur
- Tony Hawk’s Pro Skater 2
- Jet Set Radio
- Shenmue
- Shenmue 2
- Ikaruga
- Skies of Arcadia
De Dreamcast no hay una gran variedad de emuladores, pero los que mejor funcionan son
En la fabricación de NES, Nintendo sabía que tenían que fijarse en el trabajo que hizo la ColecoVision con su gran capacidad gráfica y su buen catálogo de juegos, pero, al mismo tiempo, crear algo superior. Tomaron buena cuenta de la fama de personajes como Mario o Donkey Kong que ya habían estado en otras consolas, pero que, al ser de su propiedad, podrían adaptar de mil maneras. El resto es historia que se ha escrito en base a éxito tras éxito. La consola se mantuvo en las tiendas hasta 1995 y nunca ha dejado de ser una referencia para la industria tal y como demostró el gran éxito que tuvo la consola Nintendo Classic Mini cuando se puso a la venta.
Algunos de los juegos que triunfaron en NES y que han continuado su fama incluyen:
- Super Mario Bros.
- Metroid
- The Legend of Zelda
- Mega Man
- Contra
- Castlevania
- Kirby
- Final Fantasy
- Dragon Quest
Como se puede ver, gran parte de la industria actual y de las marcas más famosas ya nacieron en los tiempos de NES y han perdurado a lo largo del tiempo acumulando más y más ventas. En total, NES llegó a tener 1060 juegos en Japón y 716 en Occidente, compartiendo muchos de ellos disponibilidad en ambas regiones. Pero la afinidad que tenía Famicom en Japón llevó a que se desarrollaran cientos de juegos que únicamente se pusieron a la venta en el país del sol naciente y que hoy día se convierten en auténticos tesoros para los aficionados al retrogaming de Occidente.
Además, en el año 1986, Nintendo decidió introducir en el mercado japonés un dispositivo que ayudaría a que se derribaran las barreras de potencia que habían estado limitando a NES. Se trató del Famicom Disk System, con el cual los s podrían introducir juegos en disquete, lo que suponía un importante cambio para la consola. No obstante, el dispositivo, como también ocurrió en el caso de consolas de la competencia que intentaron ideas similares, no tuvo éxito. Eso sí, se llegaron a lanzar 200 juegos en este formato, algunos de ellos adaptados después en forma de cartucho a fin de poder exprimirlos un poco más. Como la idea no terminó de salir bien, Nintendo optó por continuar lanzando juegos en formato cartucho de manera tradicional hasta que la consola terminó su ciclo de disponibilidad.
NES es una consola fácil de emular y cuyo soporte se incluye en una gran cantidad de emuladores. No obstante, nosotros te vamos a recomendar tres opciones distintas. VirtualNES es uno de los emuladores de NES más sencillos, sin florituras ni muchas opciones que vayan a hacer que pierdas tiempo. Lo descargas, instalas, poner la ROM y a jugar. Otra muy buena opción es Nestopia, que tiene la ventaja de ser un emulador que se encuentra en actualización y cuya última versión se lanzó en 2022. Lo puedes usar en Linux o Windows y es otro emulador que apuesta por la sencillez, pero que destaca sobre todo por la alta tasa de compatibilidad con juegos y por la fidelidad en la emulación.
Para la última recomendación optamos por
Nintendo volvió a repetir la fórmula del éxito que había planteado con su primera consola. Por una parte, planteó una estrategia de desarrollo de juegos en su propia empresa en la que se apostaría por aquellos personajes y marcas que habían tenido más popularidad en NES. Por otra parte, daría todo el soporte necesario a sus socios externos para que eligieran Super Nintendo como plataforma donde lanzar sus juegos. Además, en aquellos tiempos lanzar el mismo juego en dos consolas no era tan habitual, por lo que Sega y Nintendo tenían que jugar la guerra burocrática para ver quién se llevaba el gato al agua en lo referente a tener los mejores juegos. Y en algunos casos, incluso si un juego no era exclusivo, las versiones eran totalmente diferentes, por lo que el trabajo de oficina y las negociaciones resultaban muy importantes.
Esto se vio en el caso de juegos como Aladdin, cuya versión de Super Nintendo produjo Capcom, una garantía en la que Nintendo confió para que se convirtiera en un gran éxito de ventas en Japón. En otros mercados la rivalidad entre ambas versiones estuvo a la par, pero en el mercado japonés Nintendo sabía que tenía la batalla ganada por la mano. Este tipo de situaciones se repitieron de manera habitual y Nintendo utilizó sus grandes bazas para atraer al público, como darles juegos que adaptaban arcades con una calidad gráfica de alto nivel, entre ellos Street Fighter II o Final Fight.
Algunos de los juegos que pasaron por Super Nintendo con mayor nivel de éxito fueron:
- Super Mario World
- Super Mario Kart
- F-Zero
- Secret of Mana
- Chrono Trigger
- Super Metroid
- Street Fighter II Turbo
- Donkey Kong Country
- Super Castlevania IV
- Mega Man X
- The Legend of Zelda: A Link to the Past
Todos estos juegos se pueden volver a disfrutar en los emuladores y también tienen protagonismo tanto en consolas como Super NES Classic Mini como en el servicio online de Nintendo Switch Online, donde se puede disfrutar de algunos de ellos de manera totalmente legal. No obstante, son muchos más los juegos disponibles. La consola llegó a tener 1757 juegos, con una cifra de 1448 disponibles en el mercado japonés, el cual se volvió a convertir en el lugar donde la consola de Nintendo reinó más. En Europa se vendieron 521 juegos y a Estados Unidos llegaron 717. Algunos de ellos fueron exclusivos de sus respectivas regiones, sobre todo en Japón, donde la mayor parte de series de anime famosas llegaron a tener juegos en la consola. Franquicias como Ranma, Sailor Moon, Dragon Ball, Slam Dunk o Yu Yu Hakusho disfrutaron de grandes títulos en la consola, e incluso juegos basados en otras marcas conocidas en el extranjero, como Captain Tsubasa (Oliver y Benji), Marmalade Boy (La familia crece) o Mazinger Z.
Aunque en NES la jugada del dispositivo de disquetes no salió bien, Nintendo no frenó en su intención de intentar revolucionar su consola con nuevos rios y complementos. Así es como se lanzó Satellaview, que permitía conectarse a satélite para obtener juegos de forma digital, donde se llegaron a lanzar 231 juegos. El equipo de marketing trabajó en crear nuevas experiencias a través de este dispositivo e incluso hubo juegos que se disfrutaban en vivo mientras había famosos de la interpretación que narraban lo que iba ocurriendo en ellos. Las ideas resultaron refrescantes y novedosas, aunque quizá demasiado avanzadas para la época. Además de eso, Nintendo también lanzó el rio Sufami Turbo, con el cual era posible conectar varios juegos para compartir datos y acceder a distintas funcionalidades extra. La idea era interesante, pero no cuajó. Solo se llegaron a poner a la venta 13 juegos y seis de ellos fueron de Mobile Suit Gundam, a lo que se sumaron otros de animes famosos como Shin-Chan, Sailor Moon o Gegege no Kitaro.
A continuación, te recomendamos los mejores emuladores para jugar a Super Nintendo según nuestra preferencia, calidad y frecuencia de actualizaciones. Comenzamos con SNES9x, porque si bien no recibe tantas actualizaciones como en el pasado, sigue siendo la mejor opción, la más conocida y la que se ha ganado el respeto de la industria a lo largo de los años. Es un emulador que se puede utilizar de manera muy simplificada y que optimiza la experiencia de juego para que todo sea cuestión de descargar y cargar la ROM, aunque esto no significa que no incluya algunas funciones adicionales, como la capacidad de salvar partida o hacer capturas de pantalla.
Tal y como te hemos mencionado al hablar de los emuladores de NES, te recomendamos RetroArch porque a día de hoy no solo es la tendencia principal de emulación, sino una forma excelente de tener una gran herramienta de emulación que te permite usar todo tipo de juegos. Una vez hayas instalado este emulador tendrás a tu disposición la mayor parte de las consolas y una gran cantidad de opciones y parámetros que configurar hasta que todo esté a tu gusto. Además, RetroArch suele ser el emulador que se utiliza en los proyectos que muchos s desarrollan en su casa para disfrutar de la emulación en la televisión y no solo en el ordenador.
En último lugar también te recomendamos Higan, un emulador que tiene una larga historia con el entorno de Super Nintendo. Anteriormente el emulador era conocido como bsnes y se trataba de uno de los mejores que se podían encontrar en lo relacionado con hacer funcionar juegos de la consola de 16 bits de Nintendo. Con el tiempo su desarrollador original decidió abandonar el proyecto, pero no dejándolo a su suerte, sino poniéndolo en manos de la comunidad. Así fue como cambió de nombre y como introdujo también soporte para otros muchos sistemas. Así, aunque mantiene su gran estructura de Super Nintendo, también lo puedes utilizar con juegos de otras consolas.