Mapear los puertos, más conocido como abrir los puertos es algo de lo que, seguro que has oído hablar, pero que es posible que no sepas muy bien de que va exactamente. En este caso, suele ser una solución cuando Internet no va bien, no podemos jugar online correctamente o tenemos ciertos problemas de conexión. Esto es algo que atormenta a los jugadores desde hace tiempo, pero también a los s de las aplicaciones P2P más conocidas. Sea como fuere, todos los s deben conocer cómo abrir los puertos, para qué sirve y las ventajas del proces. Y no solo eso, también los riesgos a los que estamos expuestos por realizar lo propio.
El buen funcionamiento de nuestra conexión depende de una gran cantidad de factores. Cuando empezamos a sufrir algún problema relacionado con la velocidad o la estabilidad de nuestra conexión, es habitual que nos pongamos en o con nuestro operador para conocer el origen del problema y su posible solución. Sin embargo, la realidad es que en muchas ocasiones la solución es mucho más sencilla de lo que en un principio puede parecer. Una de las opciones por las que podemos decantarnos para tratar de recuperar una buena experiencia con nuestra conexión es abrir los puertos de nuestro router.
Este proceso es de vital importante para descargar de redes P2P, jugar online, hacer transferencias FTP o realizar videoconferencias. No es que no podamos hacerlo si no tenemos los puertos abiertos, pero el funcionamiento no va a ser el mismo. Por todo ello, os explicamos el significado de abrir los puertos, qué son los puertos o la importante de que estén cerrados/abiertos. Además, veremos una forma automática de abrirlo y después manual según el modelo de router o de operadora en cuestión.
Qué son los puertos y tipos
Cuando nos conectamos a Internet, todas las aplicaciones redirigen su tráfico a través de unos determinados puertos. El router se encarga de recibir y procesar toda la información que mandamos a Internet o recibimos de Internet, también de la red local. Para realizar este proceso de forma ordenada se utilizan los puertos. Algunos hacen paralelismos con buzones de correos e incluso con andenes de estaciones de tren. Cada “información” llegará a un puerto determinado o saldrá de un puerto determinado.
El modelo OSI (Open System Interconnection) es un modelo utilizado para los protocolos de red creado en 1980 por la Organización Internacional de Normalización. Tres años más tarde lo publicó la UIT y desde 1984 también lo hizo la Organización Internacional de Normalización (ISO). La IANA, que supervisa la asignación global de direcciones IP, sistemas autónomos, servidores raíz de nombres de dominio DNS y otros recursos relativos a los protocolos de Internet, ha creado tres categorías para clasificar del 0 al 65535 todos los puertos de red:
- Puertos bien conocidos: Los puertos inferiores al 1024 son puertos reservados para el sistema operativo y usados por los “protocolos bien conocidos”. Aquí tenemos de ejemplo el HTTP (servidor Web), POP3/SMTP (servidor de e-mail) y Telnet. Si queremos usar uno de estos puertos tendremos que arrancar el servicio que los use teniendo permisos de .
- Puertos registrados: Los comprendidos entre 1024 y 49151 son denominados “registrados”. Estos pueden ser usados por cualquier aplicación, aunque existe una lista pública en la web del IANA donde se puede ver qué protocolo que usa cada uno de ellos.
- Puertos dinámicos o privados: Los comprendidos entre los números 49152 y 65535 son denominados dinámicos o privados, normalmente se asignan en forma dinámica a las aplicaciones de clientes al iniciarse la conexión. Se usan en conexiones P2P o juegos online. Normalmente, tendremos que abrir alguno de ellos o incluso del apartado anterior.
Una vez en la interfaz de configuración, buscaremos secciones denominadas como Redirección de puertos, NAT, Port Forwarding, Mapeo de puertos u Opciones avanzadas. Ahí tendremos disponible la herramienta para indicar el puerto o puertos que deben estar abiertos. Pulsaremos sobre Añadir nueva aplicación o servicio u opción similar, para completar con los siguientes datos:
- Nombre del servicio: Esto es meramente descriptivo, pero merece la pena tomarse unos segundos en escribir el servicio, programa o juego del que se trata.
- Puerto externo (WAN): Este es el puerto que deberemos abrir en el router. Debemos tener en cuenta que no podemos abrir el mismo puerto para dos equipos diferentes de la misma red interna o LAN.
- Puerto interno (LAN): En algunos routers se puede hacer un reenvío de puertos externos, aunque lo podemos dejar en blanco al ser opcional.
- Dirección IP interna: Dirección del ordenador, videoconsola o dispositivo que va a necesitar ese puerto abierto.
- Dirección IP origen: Opción específica de modelos más avanzados para filtrar por dirección IP de origen y tener así una seguridad adicional.
- Protocolo: Aquí debemos indicar si usa el protocolo T, UDP o ambos.
En ocasiones es posible que podamos definir un rango de puertos separando el primero y el último con un guion, o incluso que nos pida el puerto de inicio y el de finalización. Otras opciones que nos podemos encontrar y que dejaremos por defecto activadas o desactivadas salvo que sepamos lo que hacemos son algunas como Enable MAC Mapping.
Además, el modo experto será necesario para poder abrir y cerrar estos puertos, editarlos, borrarlos, o añadir nuevos a través del icono del símbolo “+”. Haciendo clic en este icono se nos abrirá un ventana en la que nos pedirán los siguientes datos para poder añadir un nuevo puerto. Los datos varían con respecto al ejemplo de Movistar que hemos visto anteriormente, y son los siguientes:
- Nombre del servicio.
- Dispositivo (a elegir entre los disponibles que se conectar a nuestra red).
- LAN IP, Protocolo (T, UDP, T/UDP).
- Tipo (Puerto, Intervalo de puertos).
- Rango de puertos públicos.
- Rango de puertos privados.
A través de la web del operador
En ocasiones, como ocurre con Vodafone, podremos abrir los puertos sin necesidad de acceder al router mediante IP, sino gracias a las facilidades que nos ofrece el operador. La mayoría de ellos, a través de su web de clientes, nos permiten entrar al área personal, donde nos aparecerán muchas configuraciones, entre ellas las del Router. Desde aquí, podremos acceder al mismo, donde no solamente nos permitirá cambiar su nombre de red, contraseña o elegir un canal para mejorar su señal, sino que también debería haber un apartado de puertos, donde, sin tener demasiados conocimientos, podremos modificar de forma más intuitiva y fácil que a través del modelo del propio router.
Una vez localizado y agregados o eliminados los puertos deseados, podremos guardar la configuración. Lo más normal es que nos salga un mensaje advirtiéndonos de que el router se va a reiniciar, no tenemos que preocuparnos si en los próximos minutos no tenemos conexión, es algo normal mientras se ajusta, no será que lo hemos hecho mal.
En cas
Abrirlos con software
Podemos abrir los puertos del router utilizando un programa que se llama Simple Port Forwarding y que, al ser una aplicación algo antigua, debemos ejecutar simulando compatibilidad con Windows XP, Windows Vista, Windows 7 y Windows 8.
Gracias a este programa no tendremos que entrar de forma manual a nuestros router ya que lo hace él mismo. Este programa funciona a través de web, por lo que accede al router de la misma manera que cuando lo hacemos nosotros con nuestro navegador. Tenemos un enorme número de routers compatibles e incluso algunos modernos se puede entrar por la compatibilidad de otros que son más antiguos. Es un programa con una interfaz muy intuitiva, por lo que no hacen faltan grandes conocimientos en este sentido para que logremos nuestro objetivo final, que no es otro que abrir los puertos de nuestro router.
Para funcionar correctamente vamos a necesitar saber cuál es el modelo de router que tenemos (algunos nuevos funcionan como si fueran otros más antiguos), la dirección IP, el y la contraseña con la que accedemos. Con estos datos ya podremos configurar los puertos a nuestro gusto.
¿Qué puertos necesito abrir?
Si no tenemos disponible UPnP en nuestro router o bien lo hemos desactivado por cuestiones de seguridad, es posible que necesitemos conocer los puertos que debemos abrir en el router. Un buen servicio que podemos utilizar es Port Forwarding que nos indica los puertos T y UDP según el servicio, programa o juego elegido.
Otra opción es el Test de puertos que nos permite localizar el puerto necesario consultando una amplia colección de aplicaciones o juegos. En el caso de servicios a los que no vayamos a acceder con el PC y sí con, por ejemplo, una videoconsola, os dejamos un listado de los puertos que utiliza:
Puertos a abrir PS4
- Puertos T: 80, 443, 5223 y 10070 – 10080
- Puertos UDP: 3478, 3479, 3658 y 10070
Puertos a abrir Xbox 360, Xbox One
- Puertos T: 53, 80, 3074
- Puertos UDP: 53, 88, 500, 3074, 3544, 4500
Puertos a abrir PlayStation 5
- Puertos T: 80, 443, 3478, 3479, 3480
- Puertos UDP: 3478, 3479, 49152~65535
Puertos a abrir Xbox Series X y Xbox Series S
- Puertos T: 53, 80, 3074,
- Puertos UDP: 53, 88, 500, 3074, 3544, 4500
* Nota: Algunos desarrolladores de juegos requieren que abras puertos adicionales. Para saber si el juego que estás usando necesita puertos adicionales para funcionar, consulta el sitio web del desarrollador del juego.
Además de todo esto, debes saber que no vas a poder utilizar dos dispositivos distintos que hagan uso de los mismos puertos. Es decir, si tienes en la misma red una Xbox One y una Xbox Series X, no podrán conectarse a los mismos servicios de forma simultánea a menos que tengamos activado UPnP. Solo así, el router podrá encargarse de las peticiones de ambos equipos, independientemente de que estén utilizando los mismos puertos para hacer su conexión con Internet.
Entre los puertos que no debemos abrir en otros dispositivos, y siempre según las cifras recopiladas por varias firmas de seguridad, encontramos estos puertos:
- 20, 21 – FTP (File Transfer Protocol)
- 22 – SSH (Secure Shell)
- 80 – HTTP (Hypertext Transfer Protocol)
- 8080 – Alternativa HTTP
- 443 – HTTPS (Hypertext Transfer Protocol Secure)
- 8443 – PCsync HTTPS
- 139, 137, 445 – SMB (Server Message Block)
- 53 – DNS (Domain Name System)
- 23 – Telnet
- 35 – SMTP (Simple Mail Transfer Protocol)
- 69 – TFTP (Trivial File Transfer Protocol)
Otros sistemas de gestión de puertos
Para facilitar la gestión de puertos en nuestra red se han desarrollado otros sistemas como DMZ o CG-NAT. El primero permite la apertura total de puertos y es la solución extrema cuando no conseguimos que una aplicación o dispositivo funcione correctamente por este tema, el segundo es un protocolo habitual en los operadores de Internet que puede provocar algunos problemas.
DMZ, ¿lo mejor para consolas y tener NAT abierta?
Para las videoconsolas mucha gente recomienda el uso la zona DMZ o zona desmilitarizada. A grandes rasgos, esta opción coloca al dispositivo en una zona intermedia en la que tendrá todos los puertos abiertos. Esto supone un importe riesgo para la seguridad y es mucho más seguro optar por otras soluciones antes de recurrir a este extremo. La DMZ no es recomendada para un ordenador, aunque podría ser la opción final para una videoconsola.
En este caso, intentaremos antes el uso de UPnP, Port Forwarding o Port Trigger, junto con la apertura manual de los puertos necesarios para el dispositivo en cuestión. Sólo cuando esto no sea una opción o si no nos queremos complicar la vida (aun a costa de la seguridad), podemos activar el DMZ para la IP de la LAN interna en cuestión.
CG-NAT, cuando tu operador “te cierra” los puertos
Existe otro aspecto que debemos tener en cuenta cuando se trata de abrir puertos y sobre el que sólo tiene el control nuestro operador. Es decir, no podremos entrar al router y mapear los puertos, ya que esto no servirá de nada. Hablamos de CG-NAT que significa Carrier Grade Network Address Translation y es el uso de una misma IPv4 pública sobre varias direcciones privadas de forma simultánea.
Muchos operadores han recurrido a esta técnica debido a la escasez de direcciones y la falta de migración a IPv6. Entre sus inconvenientes encontramos que no tenemos la posibilidad de hacer reenvío de puertos en el propio router. Por esa razón, si necesitamos abrir un puerto, debemos pedir al operador que nos “saque” de CG-NAT.
La mayoría de los s que están en CG-NAT no tienen problemas. Sin embargo, si estás dentro de este grupo e intentas, por ejemplo, jugar en línea, es posible que no puedas. Los s que tienen este tipo de conexión tienen verdaderos problemas a la hora de realizar este tipo de conexiones. Un de CG-NAT nunca va a poder ser anfitrión de una partida. En algunos casos, podrá unirse a partidas, pero experimentará constantes cortes, desconexiones y problemas de visibilidad de otros s. A la hora de unirse a partidas, un de CG-NAT solo puede hacerlo en conexiones iniciadas por un anfitrión que tiene NAT tipo 1, es decir, abierta.
Como decimos, poco puedes hacer aquí. La NAT cerrada no tiene solución. No es cuestión de entrar a tu router y cambiar parámetros. Tienes que ar con tu operadora y solicitar que te muevan a una NAT tipo 2, es decir, moderada. Por norma general, lo harán sin ponerte pegas. Con este tipo de NAT cerrada siempre vas a tener problemas a la hora de bajar contenido a través de redes P2P, jugar en línea, configurar un servidor NAS doméstico e incluso con determinados dispositivos domóticos.
Cómo ver los puertos abiertos en un ordenador local
Para ver el listado completo de puertos abiertos en nuestra conexión existen diferentes maneras, desde el propio Símbolo de sistema, o de una manera más organizada con aplicaciones de terceros.
Desde el Símbolo de sistema
Todos los programas que utilizan una conexión a internet hacen uso del protocolo T/IP que permite que cada uno de ellos establezca una conexión individual utilizando una dirección IP de destino seguida de un puerto que les identifique en la red local para que a la hora de recibir el tráfico de respuesta de dicha conexión sea fácilmente identificado. Todos los programas en los sistemas operativos establecen conexiones y abren puertos para su uso, ya sean programas fiables como software malicioso.
Mantener un control de las conexiones y de los puertos nos puede facilitar notablemente la tarea de identificar posible software malicioso y no autorizado y mantener así un control mucho más concreto del sistema. Por eso, podemos monitorizar las conexiones de red de Windows sin necesidad de instalar nada. Existen varias formas de conocer todas las conexiones que establecen los programas de forma local y de los puertos que utilizan estas aplicaciones. Un ejemplo de esto podría ser ejecutando desde CMD – Símbolo de sistema el comando:
- netstat -a
y nos mostraría una ventana similar a la siguiente con toda la información de las conexiones:
En esta ventana podemos ver los siguientes apartados:
- Nombre de la aplicación junto a su icono del sistema para una mejor identificación.
- Número de proceso.
- Protocolo utilizado (T/UDP).
- Puerto local utilizado.
- Nombre del puerto local (si es un puerto reservado).
- Dirección IP local que utiliza dicha conexión.
- Puerto remoto.
- Nombre del puerto remoto (si es un puerto reservado).
- Dirección IP remota.
- Dominio de la dirección IP remota.
- Estado de la conexión (establecida, cerrada, a la escucha, etc.).
- Más datos sobre la aplicación (ruta, , etc.).
Este programa también nos va a permitir exportar informes de conexiones (mediante su función export) e incluso cerrar procesos y conexiones ya establecidas para bloquear toda conexión del programa con el servidor remoto. Para acceder a estas opciones bastará con seleccionar la conexión que deseemos y hacer click sobre ella con el botón derecho. Nos aparecerá el siguiente menú donde podremos elegir lo que queremos hacer con dicho proceso.
Otras aplicaciones similares
- Test de puertos abiertos: herramienta de la web Test de Velocidad que analizará todos los puertos de nuestra red para comprobar que están cerrados.
- Nmap: es una aplicación que podemos descargar e instalar en Windows, macOS y Linux diseñada en código abierto y que es gratuita para analizar tu conexión de red privada y el a Internet para detectar posibles vulnerabilidades.
- Angry IP Scan: otra aplicación similar a la anterior que podemos descargar de manera gratuita para Windows, macOS y Linux.
- Zenmap: es una herramienta de Nmap destinada a escanear y analizar los puertos de tus conexiones para detectar cuáles están abiertos y el uso que se les está dando.
- Advanced Port Scanner: Advanced Port Scanner es un escáner de puertos rápido y gratuito que le permite encontrar rápidamente puertos abiertos (T y UDP) en las computadoras de la red y recuperar versiones de programas que se ejecutan en los puertos detectados. El programa proporciona un fácil a los recursos de la red, como carpetas compartidas, HTTP, HTTPS, FTP, RDP y R. Puede activar o apagar las computadoras de forma remota. También hay una opción para ejecutar comandos rápidos (ping, tracert, telnet y SSH) en un PC seleccionado.
- Process Network Monitor: También conocido como ProcNet Monitor, es un software gratuito para monitorizar y analizar la actividad de la red de todos los procesos en ejecución en su sistema. Muestra todos los puertos de red abiertos (T / UDP) y las conexiones de red activas para cada proceso. También presenta una característica única de «Buscador de puertos» que facilita la búsqueda de un puerto de red particular utilizado por cualquiera de los procesos en ejecución. Por ejemplo, puedes buscar el puerto 80 para encontrar todos los procesos que acceden a los servicios web (HTTP) actualmente. Puedes hacer clic con el botón derecho en cualquier proceso y realizar más acciones, como acabarlo, ver propiedades, realizar escaneos, etc.
Como hemos recordar a lo largo de todo este artículo, abrir los puertos puede ser muy recomendable cuando tenemos algún problema de rendimiento con nuestra conexión. Sin embargo, esto no quiere decir que sea siempre la solución a cualquier problema o que no tengamos que tener un extrade precaución cuando procedemos a abrir los mismos. Recuerda que abrir puertos no necesarios es una brecha de seguridad porque la podrían acceder personas no autorizadas, por lo que, siempre que no necesites tenerlos, ciérralos, no sirve para nada tener un puerto abierto si no lo vamos a aprovechar, y solo estarás haciendo más vulnerable a tu router. En un contexto como el actual, en el que estamos cada vez más expuestos a todo tipo de amenazas online, es muy importante que únicamente modifiquemos aquellas configuraciones de nuestro router en las que sepamos exactamente el impacto que van a tener en nuestro ordenador en términos de experiencia de y de seguridad. De lo contrario, estaríamos abriendo las puertas a recibir un ataque externo sin que exista ningún motivo para ello.
Si no sabes para qué está abierto un puerto, restaura la configuración inicial del router, todos los que no sirvan para nada los volverá a cerrar, y si en algún momento notas que algo no funciona debido a esto, ya lo irás a abrir de nuevo, sin embargo, ganarás seguridad mientras tanto.