Los datos de los s en Internet siguen sin ser respetados por los principales buscadores de Internet. Al menos así lo asegura la Unión Europea, que ha advertido a Google, Microsoft y Yahoo sobre sus insuficientes métodos para garantizar el anonimato de las búsquedas que los s realizan a través de sus portales.
La privacidad en la Red (o la falta de ella) es uno de los caballos de batalla al que se enfrentan los gigantes de Internet y un aspecto en el que los s no suelen salir demasiado bien parados. Recientemente era la red social Facebook quien itía sus enormes problemas con la privacidad de sus s y se comprometía a atajar este problema. Esto ha hecho que en la Red se convoque para el próximo 31 de mayo el «Quit Facebook Day», que propone como método de protesta dejar la red social por sus problemas para los tres principales buscadores con el fin de que «verifiquen su compromiso para que los datos de las búsquedas en Internet de sus s sean absolutamente anónimas».
A través de una serie de cartas, el grupo encargado de velar por la protección de datos a nivel europeo se puso en o con las empresas implicadas y consultaron con las autoridades estadounidenses si la actuación de estas compañías respeta las disposiciones de la normativa de EEUU que prohíbe las prácticas engañosas o injustas.
«El tratamiento legal y justo de los datos personales por parte de los motores de búsqueda es cada vez más importante debido a la explosión y proliferación de datos audiovisuales (imágenes digitales, audio y contenido de vídeo) y el uso cada vez mayor de servicios de localización en Internet», observó el grupo de trabajo en un comunicado.
Las autoridades europeas han solicitado a los buscadores que reduzcan a seis meses (nueve meses a día de hoy) el periodo durante el que guardan los datos de las búsquedas antes de convertirlos en anónimos. Recordemos la importancia de estos datos, ya que a través de las búsquedas que cualquiera puede realizar se puede acceder a sus intereses y relaciones personales, lo que preocupa a las autoridades por el «mal uso que podría realizarse de estos datos de múltiples maneras».